Revista
En tiempos de gran incertidumbre tras la explosión de la pandemia del Covid-19, cuyas consecuencias económicas se empezaran a notar durante los próximos meses, "el análisis de los datos de exportación agroalimentaria en 2019 es fundamental para conocer la situación de partida y poder medir así la fortaleza del sector a nivel internacional", tal como se destaca desde la Fundación Lafer. Recordemos, que los datos de 2018 dieron como resultado un frenazo en la tendencia ascendente de las exportaciones agroalimentarias españolas con un crecimiento del 0,4% en relación con el año anterior.
Desde la Fundación Lafer se hace un análisis de las exportaciones agroalimentarias en 2019, que como todos los años lidera el experto agroalimentario Jaime Palafox, en el marco del Máster en Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA)
Desde la Fundación Lafer se incide en que los datos de 2019 ofrecen una recuperación de la senda de crecimiento al aumentar las exportaciones un 5,9% con respecto a 2018. El dato está, sin embargo, fuertemente condicionado por las exportaciones a China, que aumentaron en 1.055 millones de euros en relación con el año anterior con un incremento del 94% y en el que el sector porcino fue protagonista ya que tres partidas (carne de cerdo, despojos y tocino) supusieron el 92% de este aumento.
Dejando fuera el mercado chino, el crecimiento de las exportaciones agroalimentarias es de un 4%, un dato que sigue siendo positivo, muy por encima del de las exportaciones totales de bienes de la economía española, que fue de un 1,7%. Igualmente, destacable es que el superávit de la balanza comercial agroalimentaria creció de forma destacada, alcanzando los 13.300 millones de euros, un 20,5% más que en 2018.
Jaime Palafox: "Sin el superávit de la balanza comercial sectorial de más de 13.000 millones de euros el déficit comercial sería un 42% superior"
“En estos tiempos de incertidumbre conviene recordar el aporte positivo del sector exterior agroalimentario a la economía española. Sin el superávit de la balanza comercial sectorial de más de 13.000 millones de euros el déficit comercial sería un 42% superior”, tal como indica el autor del informe, Jaime Palafox experto agroalimentario del Instituto de Emprendimiento Avanzado, colaborador habitual de la Fundación Lafer y del Máster de Gestión de Empresas Agroalimentarias (MGEA).
Pero haciendo un desglose sectorial se ve claramente que la situación es muy distinta por sectores: "la cosa va por barrios. Centrándonos en el ranking de los principales productos exportados, la evolución de los datos es espectacular en el caso del porcino, que aumenta sus ventas al exterior un 30% respecto a 2018 debido al crecimiento sin precedentes de las exportaciones a China, superior al 200%. Puede decirse entonces, que el crecimiento de la exportación agroalimentaria en 2019 lo ha protagonizado el sector porcino especialmente en China", según la visión de Palafox.
Siguiendo con el ranking de sectores exportadores, las frutas y hortalizas mantienen también un crecimiento vigoroso, superior al 6%, destacando, en este sentido, las partidas de pimientos y berenjenas (+10%) y fresas y frutos del bosque (+5%). Los otros dos grandes sectores exportadores, aceite de oliva y vinos, presentan descensos en las exportaciones, del 3% en el caso del aceite de oliva, que se acumula a una caída en el año anterior de mas del 15% y del 8% en el caso del vino.
En los datos por países destaca, como ya se ha mencionado, el incremento de las exportaciones a China, de un 94% con respecto al año anterior centradas en el sector porcino que suponen la práctica totalidad (92%) de dicho incremento. Otros productos que crecen en las ventas a China son pescados y mariscos congelados, leche y frutas (cítricos).
Además de China, otros mercados que destacan por su comportamiento positivo son Polonia +202 millones de euros (+20%), Italia + 174 millones de euros (+3,5%), EEUU +148 millones de euros (+8%), Japón +93 millones de euros (+10%) Brasil +42 milllones de euros (+ 19%) y Filipinas + 37 millones de euros (+13%). Resaltar, en este sentido, el dato de EEUU, cuyo crecimiento está muy repartido por sectores. Habrá que esperar a datos posteriores para poder evaluar las consecuencias, seguro negativas, del incremento de aranceles impuesto por la administración Trump en octubre del pasado año.
En el plano negativo destacan los datos de las exportaciones a Libia -63 millones de euros (- 21,5%) Hong Kong -17 millones de euros (-9,5%) Reino Unido -13 millones de euros (-0,3%) y Corea del Sur -12 millones de euros (-2,5% ).
La primera es que el éxito de la exportación agroalimentaria en relación con nuestros competidores, Francia e Italia se va mitigando. En la comparativa 2019-2018 del crecimiento de las exportaciones agroalimentarias de la Unión Europea por países se observa que España recupera el liderazgo en el crecimiento que había tenido hasta el parón del año pasado con un crecimiento del +5,5% frente al 3,1% de Francia y el 0,7% de Italia superando igualmente a los lideres exportadores agroalimentarios europeos: Países Bajos y Alemania que presentan crecimientos negativos -2,2% y -2,5%.
España recupera el liderazgo en el crecimiento que había tenido hasta el parón del año pasado con un crecimiento del +5,5% frente al 3,1% de Francia y el 0,7% de Italia
Pero en la tendencia a más largo plazo, tomando como base los crecimientos medios en los últimos 5 y 10 años, España reduce las distancias con respecto a sus competidores en relación con años anteriores. Resaltar, asimismo, el repunte de las exportaciones de Francia con un componente de valor añadido mucho más importante que España y después de varios años de atonía.
“Después de años creciendo muy por encima de nuestros competidores las distancias se van reduciendo lo que debería hacernos pensar si el conjunto del sector está haciendo todo lo que debe, especialmente en términos de valor añadido. Todavía tenemos muchas empresas y explotaciones con una estrategia basada en el precio con márgenes mínimos y que apenas son rentables, lo que significa vulnerabilidad de cara a los duros tiempos que nos esperan”, según destaca Palafox.
En cuanto a mercados, un año más, el análisis de la evolución en los últimos cinco y diez años, indica claramente que los países de Extremo Oriente con China a la cabeza pero también Corea Filipinas y Japón son los que se sitúan como más dinámicos en términos de crecimiento de las exportaciones agroalimentarias españolas junto con otros como Marruecos y Canadá.
Como se incide desde la Fundación Lafer, "aunque es difícil adivinar la evolución futura, los primeros datos e impresiones recogidos de empresas exportadoras indican que las exportaciones agroalimentarias se están comportando bien en las primeras semanas de la pandemia. Sin embargo la incertidumbre económica en los próximos meses plantea dudas. Es obvio que la demanda del sector horeca está cayendo a plomo si bien en algunos países como Alemania, o Países Bajos no tanto como en otro concentrándose los crecimientos en el retail y especialmente en el e-commerce".
Desde la Fundación Lafer se destaca que todo hace indicar que el descenso del consumo en Horeca continuara en los próximos meses ya que este sector y los sectores relacionados (viajes, turismo) serán los que mas tarde recuperen la normalidad en todos los países y se espera igualmente un retraimiento del consumo fuera del hogar a nivel internacional. En cuanto a mercados parece claro el reforzamiento de los mercados asiáticos ya que han sido estos países los que han gestionado mejor la crisis sanitaria y los que parecen han logrado salir antes de la misma.
"Desde el punto de vista sectorial aquellos sectores más potentes o con menor competencia a nivel internacional serán los que salgan reforzados en una situación de retraimiento económico y del comercio internacional frente a otros con mayor competencia o capacidad de sustitución de productos de otros países", se concluye en el análisis de Lafer.