Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Eloy de Sola: "La colaboración entre organizaciones y consumidores, factor clave en la reducción del desperdicio alimentario dentro de la cadena de valor"

La opinión del vicepresidente y responsable de Productos de Consumo y Retail de Capgemini Invent España
Diseño sin título   2024 10 02T120222
Eloy de Sola, vicepresidente y responsable de Productos de Consumo y Retail de Capgemini Invent España.

La pérdida y el desperdicio de alimentos constituyen uno de los retos más urgentes y desalentadores de nuestra sociedad, ya que los recursos empleados para producir, procesar, transportar y eliminar los comestibles sobrantes generan una enorme cantidad de residuos y gastos de los que la industria parecen no ser del todo consciente. 

Anualmente, se derrochan casi 2.500 millones de toneladas de alimentos (datos del “The pivotal role of retailers in reducing food waste throughout the value chain” de Capgemini), cuyo impacto medioambiental es notable; y es este desperdicio de alimentos del que proviene el 10% de los gases de efecto invernadero emitidos a nivel mundial (datos del “United Nations World Food Programme, United Nations Food and Agriculture Organization, We Are Water Foundation”). 

A medida que el nivel de consumo de la humanidad supere los recursos disponibles en nuestro planeta, se espera que la demanda global de alimentos se incremente hasta un 60% para 2050 (datos del “How can collaboration and technology drive a more sustainable food ecosystem” de Capgemini),  nuestro enfoque debería evolucionar hacia soluciones que transformen nuestras capacidades de producción y hábitos de consumo que garanticen el abastecimiento sostenible. 

“La colaboración de datos en tiempo real, junto con la optimización logística, son cruciales”

En este contexto, avanzamos por buen camino, ya que los consumidores son cada vez más conscientes y buscan alternativas respetuosas con el medioambiente como la adaptación de prácticas de residuos cero, el uso envases reutilizables o la reducción del consumo de carne con alta cantidad en carbono. Sin embargo, aunque la sostenibilidad está ganando terreno, el precio sigue siendo un factor dominante a la hora de tomar las decisiones de compra y, en muchas ocasiones, estas opciones siguen siendo más costosas. Sin duda, este punto representa uno de los mayores desafíos para la industria alimentaria.

 “Estamos convencidos de que la tecnología es la pieza clave que hará encajar todo este rompecabezas y permitirá operaciones más sostenibles, eficientes y rentables”

Aquí es donde entra en juego el papel de la tecnología como aliado para la interconexión del sistema alimentario comenzando por la cadena de suministro. La colaboración de datos en tiempo real, junto con la optimización logística, son cruciales para garantizar el movimiento eficiente de mercancías, mientras que las cadenas de suministro interconectadas permiten una comunicación y colaboración fluida entre las partes interesadas en cada etapa de producción.

Además, si hay una herramienta que marque la diferencia y resulte especialmente útil en la cadena de suministro, es la inteligencia artificial (IA), dado que los sistemas de gestión de inventarios basados en esta tecnología son capaces de optimizar los niveles de existencia, actualizar los precios según su proximidad a la fecha de caducidad y, por consecuencia, garantizar su disponibilidad y reducir el desperdicio. Del mismo modo, la IA es capaz de procesar miles de datos de los minoristas imposibles de procesar de forma manual y traducirlos en conocimientos útiles que facilitan la identificación de ineficiencias en tiempo real y los puntos débiles de la cadena para permitir intervenciones rápidas y precisas con una toma de decisiones que se apoye en información actualizada. 

“Aunque la sostenibilidad está ganando terreno, el precio sigue siendo un factor dominante a la hora de tomar las decisiones de compra y, en muchas ocasiones, estas opciones siguen siendo más costosas”

En definitiva, solo a través de una colaboración de toda la cadena de valor a medio plazo podremos impulsar el cambio a la escala y a la velocidad necesaria. Esto implica a agricultores, productores, minoristas, consumidores, ONGs, gobiernos y organizaciones. En todos ellos, estamos convencidos de que la tecnología es la pieza clave que hará encajar todo este rompecabezas y permitirá operaciones más sostenibles, eficientes y rentables. Se trata de una etapa inicial, con mucho camino que recorrer por delante, ya que la tecnología está avanzando a la velocidad de la luz y todavía no sabemos qué margen de mejora tiene y los beneficios que nos deparará en el sector retail en los próximos años. Lo que es seguro es que no nos dejarán indiferentes.  

Más noticias

20250401 NP Más de 12 millones de hogares españoles confían en productos Lactalis 01
Alimentación
La compañía cuenta con un surtido de más de 1.000 referencias en alimentos lácteos
CHOCOLATES TRAPA
Alimentación
La compañía prevé llegar los 100 millones en 2027
Mahou San Miguel entra en el negocio de dispensadores de agua mineral natural
Bebidas
Con el lanzamiento en Canarias de Fonteide Service
Castellana Properties Alegro Sintra
Distribución Especializada
Por más de 580 millones de euros
Foodiverse   Taylor Farms
Alimentación
Contará con una plantilla global de 2.650 empleados y 9 plantas de producción
180803Consorcio Jamón239 (1)
Alimentación
Implica un aumento del 11,77% con respecto al año anterior
Premio al mérito en el comercio Eurocommerce 2
Eventos
Estos premios distinguen a organismos, instituciones o empresas
Diseño sin título   2025 04 01T110104
Alimentación
Bajo el lema ‘Haz Check’ pretende combatir la sobrepesca y proteger los océanos
DSC 3881
Logística
Afronta una crisis de escasez de conductores y requiere de un marco normativo claro

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas