Web Analytics Made Easy - Statcounter
Logística

Crece ligeramente la ocupación y la facturación de los almacenes frigoríficos

Las previsiones son pesimistas en el futuro por el coste de la energía, según Aldefe
Frio
La Comunidad Valenciana sigue en cabeza del nivel de ocupación con un 89,61%.

La ocupación media de los almacenes frigoríficos en el tercer trimestre del año 2021 ha sido del 80,99% y la facturación alcanzó algo más de los 56 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8%, en promedio y en relación con el metro cúbico, respecto al trimestre anterior, según las estadísticas de la Asociación de Explotaciones Frigoríficas, Logística y Distribución de España (Aldefe).

Marcos Badenes secretario general de Aldefe enfatiza que “esta situación aparentemente estable puede desmoronarse en breve debido al desmesurado coste de la energía que está provocando la desaparición del margen comercial, debido a que los contratos iniciales impiden repercutir el alza de costes en los clientes, y además está amenazando seriamente al empleo en el sector.

Marcos Badenes: "No conseguimos ayudas a la eficiencia energética de forma directa porque la Administración no nos considera industria”

“El coste de la energía eléctrica es vital para nuestra subsistencia. La factura eléctrica de una empresa dedicada al almacenamiento frigorífico representa en torno al 40% de su cuenta de explotación y, además, la fiscalidad ligada a la energía es altísima y estamos excluidos por CNAE de las ayudas en bonificación del Impuesto Eléctrico. Además, no conseguimos ayudas a la eficiencia energética de forma directa porque la Administración, insisto, no nos considera industria, cuando transportamos y almacenamos cada día miles de toneladas de alimentos y otros productos perecederos, que son prioritarios para el bienestar ciudadano”, añade Badenes.

La Comunidad Valenciana sigue en cabeza del nivel de ocupación con un 89,61%, seguida por la zona Norte con 82,21%; Sur, con 79,7%; Asturias y Galicia con 78,5%; Cataluña con 78,5%; Centro, 78,2% y Canarias con 70%. La facturación en este tercer trimestre fue de 56.091.590 millones de euros, que supone un incremento del 8 % por metro cuadrado, respecto al trimestre anterior.

Por categorías de productos demandados, el pescado destaca con un 19,59%, seguido de las carnes con un 18,56% y productos elaborados con un porcentaje similar. Verduras con el 16,49%; el pan y varios con un 14,43%; lácteos con 9,28% y productos farmacéuticos con el 3,09%.

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas