Revista
Representantes de marcas de fabricante de Gran Consumo, junto a Fernando Miranda, Secretario General de Agricultura y Alimentación, y José Miguel Herrero, Director General de la Industria Alimentaria, se han dado cita en Madrid para reivindicar el papel de la España rural en el tejido industrial del país, en el marco de la jornada “Impulso de las Marcas por la España Vaciada”. Con la organización de este evento, Promarca, la asociación que engloba a fabricantes de marcas líderes de alimentación, bebidas, cuidado personal y droguería de España, ha querido "poner en valor el lado menos visible de un sector competitivo e innovador que lleva su apuesta más allá de los grandes núcleos urbanos".
La jornada ha girado alrededor de una mesa redonda moderada por Jordi Alberich, Senior Advisor de Burson Cohn & Wolfe y vicepresidente y coordinador del Centro de Estudios Estratégicos de Foment del Treball, en la que han intervenido Saturnino Alcázar, Alcalde de Herrera del Duque, Natalia Berenguer, secretaria general de Danone para el Sur de Europa; Paulo Soares, director general de Campofrío para el Sur de Europa; Alberto Vega, director de Relaciones Institucionales de Nestlé España; y Rafael Fuertes, director general de ElPozo Alimentación, quienes han compartido sus impresiones como representantes de empresas con una fuerte presencia y arraigo en la España rural.
La presencia de las marcas en los pueblos de la España rural crea un vínculo emocional con sus empleados, al ser su fuente de trabajo de toda la vida y, al mismo tiempo, producir los productos que se han consumido desde siempre en sus familias, como han recordado los participantes.
Otro de los aspectos abordados ha sido la importancia de la inversión de las marcas en estas zonas, ya que contribuye a evitar que el abandono rural sea aún más grave en España. Este compromiso es esencial para aquellos pueblos alejados de los principales focos de población y cuyos habitantes no lo tienen fácil para desplazarse a diario a otras localidades.
Danone, Campofrío, Nestlé y ElPozo Alimentación han representado a todas aquellas marcas del sector del Gran Consumo que apuestan por la España Vaciada, donde su inversión es vital
La presencia de las marcas en la España rural aporta vida a muchas pequeñas localidades, municipios y comarcas, pero también resulta beneficioso para dichas marcas. Las compañías que deciden instalarse en una pequeña localidad cuentan con ventajas como una mayor cercanía a los ingredientes necesarios para la elaboración de sus productos, así como de unos menores costes: de eficiencia, pero también de vida, lo que a su vez repercute en el bienestar de los trabajadores. Y tampoco cabe olvidar el impacto positivo que conlleva la involucración de las empresas en la zona, las cuales, ejercen de motor y dinamizador de la vida de esos pueblos.
“Desde que Nestlé inició su actividad en España con la instalación de la Fábrica de la Penilla de Cayón hace 115 años, siempre ha tenido como propósito crear prosperidad de forma sostenible en las comunidades donde opera”, ha explicado Alberto Vega.
Rafael Fuertes, ha destacado que “es la España rural la que alimenta al mundo” y ha añadido que “el sector agroalimentario está en primera línea de defensa frente al Covid”. “Queremos industrializar el campo y hacer granjas sostenibles”, ha remarcado Fuertes, quien ha señalado que “fuimos una pyme y queremos seguir siéndolo”. El núcleo agroalimentario de Grupo Fuertes, holding empresarial al que pertenece ElPozo y otras empresas de alimentación, se localizan en zonas de menos de 25.000 habitantes. Además, el 69% del territorio donde se encuentra su actividad ganadera está en pueblos de menos de 5.000 habitantes.
Por su parte, Natalia Berenguer ha ofrecido las que para ella son las dos grandes claves estratégicas: “Empleo de calidad y propósito: esa es la fórmula para repoblar la España vacía”. “Dejar que la España rural se apague conllevaría consecuencias sociales, demográficas, económicas y medioambientales que es necesario prevenir... por el bien de todos. ¿O es que los alimentos que llegan a nuestro plato brotan del asfalto?”, ha manifestado Berenguer.
Según Paulo Soares, “la España Rural juega un papel clave en tanto que suministra los alimentos básicos, como los cereales y la ganadería”. “En Campofrío contamos con ejemplos como el de Navidul, que pone de manifiesto no solo nuestra apuesta por la España rural sino también por su desarrollo, ya que seguimos invirtiendo en la modernización de fábricas que llevan décadas presentes en esas zonas. Administraciones y empresas privadas debemos trabajar de la mano incentivando la inversión de las Marcas en el mundo rural y que eso nos permita dar un salto cualitativo muy importante para nuestra industria y para las localidades en las que está presente”.
“Los municipios de hoy ofrecemos los mismos servicios públicos que una gran ciudad; eso sí, menos masificados. Esta pandemia nos enseña que nos hemos equivocado en nuestro modelo de concentración urbana y nos equivocamos si no apostamos por el mundo rural”, ha explicado Saturnino Alcázar. “Transformar el modelo no depende solo de las instituciones y las administraciones públicas; la apuesta del sector privado de descentralizar sus plantas productivas también es fundamental: la creación de puestos de trabajo en poblaciones rurales forma parte del modelo de éxito que representa la colaboración público-privada”.
Según el presidente de Promarca, Ignacio Larracoechea, encargado de inaugurar el acto, “la vertebración de la España rural es un asunto prioritario para este país y las Marcas son plenamente conscientes de ello”, y así lo ha ejemplificado: “El 30% de las plantas de las compañías asociadas a Promarca están ubicadas en municipios de menos de 5.000 habitantes, y si miramos a los municipios de menos de 20.000 hablamos ya del 40%. Esta capilaridad por toda la geografía española es vital para evitar una desertización aún más grave que acarrearía consecuencias socioeconómicas catastróficas”.
A continuación, José Miguel Herrero, por su parte, ha mostrado el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a esta iniciativa. “Enlazar la Industria Alimentaria con la vertebración del territorio va a ser decisivo para el desarrollo de las zonas rurales, la llamada España Vaciada, a nivel social y económico. Con la estrategia Alimentos de España del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación se está generando el valor que se merece a los alimentos y su promoción a nivel nacional e internacional”, ha explicado. “Estamos avanzando en la Reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, con la prohibición de destrucción de valor en todas sus etapas y en evitar la banalización de los alimentos en las promociones comerciales”, ha argumentado el representante del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación”.
Fernando Miranda, encargado de clausurar el evento, ha puesto en valor el trabajo del conjunto de la cadena alimentaria y ha agradecido a las Marcas su papel clave para el desarrollo de las zonas rurales de España: “La aportación que generan, no sólo a la sociedad sino a todos los eslabones que trabajan en estas zonas de la España Vaciada, es de un incalculable valor. El Ministerio aboga por un trabajo conjunto de la Administración con la industria de la alimentación, para impulsar iniciativas que logren una producción más sostenible, desde un punto de vista económico, social y medioambiental. De hecho, el plan de recuperación que ha debatido hoy el Gobierno, tiene que ver con la agenda urbana y rural, la despoblación y la alimentación”.
Algunos de los ejemplos más claros de la presencia de las Marcas en la España Vaciada y rural son las fábricas de:
Adam Foods:
Artiach en Orozko (Vizcaya): 2.500 habitantes, 219 empleos directos y 22 indirectos
Cuétara en Reinosa (Cantabria): 9.000 habitantes, 191 empleos directos y 30 indirectos
Cuétara en Villarejo de Salvanés (Madrid): 7.000 habitantes, 489 empleos directos y 50 indirectos
Phoskitos y Granja San Francisco en Riudarenes (Girona): 2.000 habitantes, 80 empleos directos y 8 indirectos
Aneto en Artés (Barcelona): 6.000 habitantes, 117 empleos directos y 11 indirectos
Bezoya (Pascual):
Ortigosa del Monte (Segovia): 500 habitantes
Trescasas (Segovia): 1.000 habitantes. Entre ambas generan 185 puestos directos y 250 indirectos
Bimbo - El Verger (Comunitat Valenciana): 4.500 habitantes y 110 empleados
Campofrío:
Trujillo (Cáceres): 9.000 habitantes y 143 empleados
Ólvega (Soria): 3.500 habitantes y 151 empleados
Torrijos (Toledo): 13.000 habitantes y 147 empleados
Central Lechera Asturiana:
Zarzalejo (Madrid): 1.600 habitantes y 80 empleados
Cabrales (Principado de Asturias): 2.000 habitantes y 7 empleados
Outeiro de Rei (Lugo): 5.000 habitantes y 150 empleados
Danone:
Sigüenza (Guadalajara): 4.000 habitantes y 61 empleados
Sant Hilari de Sacalm (Girona): con 5.000 habitantes y 140 empleados
Amer (Girona): 2.000 habitantes y 15 empleados
Lanjarón (Granada): 3.000 habitantes y 119 empleados
Salas (Asturias): 5.000 habitantes y 83 empleados
General Mills - San Adrián (Navarra): 6.200 habitantes y 850 empleados
Grupo Calvo - Carballo (La Coruña): 31.000 habitantes y 509 empleados
Grupo Fuertes:
ElPozo Alimentación: Alhama de Murcia (R. Murcia): 22.000 habitantes
Cefusa: Región de Murcia, Castilla-La Mancha, Andalucía. El 60% de las granjas se encuentra en localidades de menos de 5.000 habitantes
Procavi: Marchena (Sevilla): 20.000 habitantes
Fripozo: Las Torres de Cotillas (R. Murcia): 22.000 habitantes
Palancares Alimentación: Bullas (R. Murcia): 12.000 habitantes
Bodegas Luzón: Jumilla (R. Murcia): 25.000 habitantes
Aquadeus: Robledo (Albacete): 367 habitantes
Grupo Lactalis - Peñafiel (Valladolid): 5.000 habitantes y 100 empleados
Kellogg’s - Valls (Tarragona): 24.000 habitantes, 310 empleos directos y unos 450 indirectos
Mahou-San Miguel:
Alovera (Guadalajara): 12.000 habitantes
Manantial de Solán de Cabras en Beteta (Cuenca): 300 habitantes
Mantequerías Arias:
Boffard, en Corcos del Valle (Valladolid): 236 habitantes y 44 empleados
Burgo de Arias en Vegalencia, Ribera de Arriba (Asturias): 1.900 habitantes y 176 empleados;
Mars – Arévalo (Ávila): 8.000 habitantes, 130 empleos directos y 24 indirectos
Mondelez:
Viana (Navarra): 4.000 habitantes
Hospital de Órbigo (León): 1.000 habitantes
Nestlé:
Herrera del Duque: 3.500 habitantes y 89 empleados
Miajadas (Extremadura): 9.600 habitantes y 90 empleados
La Penilla, Santa María de Cayón (Cantabria): 9.060 habitantes y 885 empleados
Pontecesures (Pontevedra): 3.052 habitantes y 178 empleados
Sevares (Asturias): 477 habitantes y 164 empleados
Viladrau (Girona): 1.026 habitantes y 25 empleados
Pepsico - Echávarri (Álava): 300 habitantes
Procter&Gamble:
Mequinenza (Aragón): 2.000 habitantes
Jijona (Alicante): 7.000 habitantes