Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las tres claves del sector: “Hacer, informar y, después, comunicar”

Uno de los grandes retos tras la crisis es la importancia de su RSC, no como área, sino como modelo de gestión de negocio
En esta época de pandemia, las marcas han tenido que adaptarse en tiempo récord a una nueva realidad que sigue evolucionando.
En esta época de pandemia, las marcas han tenido que adaptarse en tiempo récord a una nueva realidad que sigue evolucionando.

Evercom ha puesto en marcha sus #evercON, una serie de webinars ligados a los temas de mayor actualidad en materia de comunicación y marketing con el objetivo de abrir un espacio de debate donde intercambiar opiniones y experiencias.

Esta primera edición, bajo el título, “Futuros retos del sector alimentación tras la crisis del Covid-19”, ha contado con ponentes como Ana Palencia, directora de comunicación corporativa de Unilever EspañaTeresa Bayarri, ejecutiva de comunicación corporativa del departamento de relaciones externas de ConsumChristian Martinell, External Communications Lead Danone Iberia; y María Bautista, directora de la división de consumo y salud en Evercom Barcelona.

En el evento han participado Ana Palencia de Unilever, Teresa Bayarri de Consum, Christian Martinell de Danone y María Bautista de Evercom

Y es que en esta época de pandemia, las marcas han tenido que adaptarse en tiempo récord a una nueva realidad que sigue evolucionando. Se ha producido un cambio profundo en las prioridades del consumidor que las marcas deben interiorizar para poder seguir estando cerca de ellos. En este sentido, tras este primer #evercON se han identificado las claves de la comunicación, que pasan por “hacer, informar y, después, comunicar”, tal y como ha destacado Martinell. Asimismo, se ha debatido sobre los 5 retos a los que se enfrentan las compañías y que se deberían incluir en sus estrategias de comunicación y marketing:

   - El consumidor como foco

Las marcas tienen que ser conscientes de que nos encontramos ante un nuevo consumidor mucho más exigente e intransigente que necesita sentirse parte de ellas, por lo que busca marcas comprometidas que le aporten valor. Por este motivo, es fundamental escuchar al consumidor y fomentar estrategias de comunicación encaminadas a estar cerca de ellos.

La comunicación tiene que estar humanizada y el consumidor tiene que estar en el centro. “Hemos tenido que parar de hacer comunicación de producto y de marca para hacer una comunicación de servicio”, añadió Bayarri.

   - Transparencia y coherencia

La Covid19 ha supuesto un giro en las estrategias de las marcas que deben humanizar su comunicación para conectar con los consumidores. Sin embargo, esto no quiere decir que sea suficiente con decir que una empresa es responsable, sino que “el consumidor necesita que las marcas sean transparentes y coherentes con su mensaje y dar ejemplo de lo que se está diciendo”, comentaba Bautista. Por ello, es fundamental involucrar a los consumidores en los proyectos y hacerles sentir parte de ello.

La comunicación debe ser tangible, no basta con decirlo si no que hay que hacerlo, de esta forma nos ganaremos la confianza y fidelización del consumidor.

   - RSC como base

El consumidor se va a decantar por las marcas con propósito, se va a decantar por aquellas cosas que realmente vea como una necesidad. La responsabilidad social corporativa siempre ha formado parte de las compañías, pero tal y como explicaba Palencia “esta crisis ha traído una oportunidad de integrar las acciones de RSC en aquellas empresas que no tenían tan claro integrarlo en su estrategia de negocio. Las compañías que si lo teníamos integrado lo que hemos hecho es darle continuidad y acelerar nuestra comunicación sobre este punto”.

De hecho, como apuntaba Bayarri, “la RSC tiene que ser una herramienta de gestión y ser parte intrínseca de las empresas”, pero el consumidor tiene que percibirlo. Además, estas acciones de RSC no pueden centrarse únicamente en esta situación que estamos atravesando, si no que las compañías deben sumarlas a los anteriores retos adquiridos en materia de medioambiente o sostenibilidad, entre otras.

En este sentido, el storytelling va a ser una pieza básica en esta estrategia, ya que las marcas deben desarrollar una comunicación que integre todas estas partes y que el consumidor lo sienta como propio y verdadero.

   - Seguridad como eje vertebrador

El coronavirus ha generado una sensación de vulnerabilidad desconocida hasta el momento. El consumidor demanda una seguridad extra que refuerce su confianza. Por este motivo, “la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores deben estar por encima de todo”, ha señalado Palencia.

Que el consumidor se sienta formado e informado va a ser clave para las marcas que deben hacer un esfuerzo extra en comunicarlo. No sirve de nada cambiar un envase para ser más respetuosos con el medio ambiente si no lo comunicamos y el consumidor se siente seguro con esta nueva decisión de la compañía.

   - Proximidad

La comunicación centrada en el supply chain va a ser vital. Las marcas van a tener que utilizar las cadenas de suministro como un activo reputacional y proyectarlo como un dinamizador social”, ha argumentado Bautista. Existe un claro cambio de tendencia donde los productos de proximidad están adquiriendo cada vez más relevancia ante la necesidad del consumidor de entender mejor de dónde vienen los productos.

La Covid-19 ha supuesto un antes y un después en la sociedad. Durante los próximos meses, las compañías necesitarán ir incorporando los learnings de esta pandemia y adaptarse a las nuevas necesidades y preocupaciones del consumidor para lo que las estrategias de marketing y comunicación van a ser fundamentales.

En este camino que deben emprender las marcas para reconectar con el nuevo consumidor va a ser vital la labor de las agencias de comunicación. Así, “esta crisis ha ahondado en un consumidor que ya teníamos identificado y que ya era exigente, pero tras la pandemia todavía lo será más sobre todo con aquellas compañías que no sean consistentes en su discurso”, apostillaba Martinell.

Más noticias

PLATAFORMA PESCADO GADIS 1
Distribución con Base Alimentaria
La empresa invierte cerca de seis millones de euros en la nave
Foto prensa fachada Carrefour Express Formentera
Distribución con Base Alimentaria
La compañía inaugura establecimientos en Formentera y Mahón
250407   NdP Consum empleo verano
Distribución con Base Alimentaria
Cerca de 1.000 personas de las que fueron contratadas el año pasado continúan en la cooperativa
Dainius Matijošaitis
Alimentación
En Plungė, Lituania, con una inversión de 100 millones de euros
Dia Apertura Sevilla (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de cerca de 300 metros cuadrados y un surtido de 3.300 referencias
SparEsplugues
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con 400 metros cuadrados
Accesibilidad 1
Distribución con Base Alimentaria
Por décimo año consecutivo la compañía recibe este reconocimiento de Aenor
Unnamed   2025 04 09T104806
Bebidas
Su objetivo es liderar la transformación y el impulso del negocio en España y Portugal
Visita Lehendakari   EROSKI
Distribución con Base Alimentaria
En la plataforma logística en Elorrio (Bizkaia) trabaja más de 1.300 personas

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas