Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Emcesa produce más de un millón de hamburguesas durante el confinamiento

El próximo 28 de mayo celebrará el Día Internacional de la Hamburguesa
La hamburguesa ha sido uno de los más consumidos durante el confinamiento, en diferentes tamaños y variedades.
La hamburguesa ha sido uno de los más consumidos durante el confinamiento, en diferentes tamaños y variedades.

El próximo 28 de mayo se celebra el Día Internacional de la Hamburguesa, un producto que ha sido uno de los más consumidos durante el confinamiento, según indica Embutidos del Centro (Emcesa), empresa especializada en la producción de elaborados cárnicos y platos preparados.

De hecho, durante los 73 días de confinamiento que los españoles llevan en casa, Emcesa ha elaborado más de un millón de hamburguesas de los diferentes tamaños y variedades que ofrece.

“Los consumidores se han decantado estos días por las clásicas hamburguesas de carne de vacuno, pero también han tenido gran éxito las de cerdo, pollo o las mixtas”

“Los consumidores se han decantado estos días por las clásicas hamburguesas de carne de vacuno, pero también han tenido gran éxito las de cerdo, pollo o las mixtas. Sin embargo, nuestros clientes también nos están demandando nuevas preparaciones especiadas o minihamburguesas, con las que los consumidores pueden disfrutar de todo el sabor en cantidades menores”, explica Javier Mancebo, director general de Emcesa.

Y es que Emcesa está especializada en la elaboración de este tipo de productos cárnicos frescos. Para elaborarlas siguen un protocolo de seguridad alimentaria para ofrecer un perfil nutricional adecuado, reducido en grasas y sal, y producido sin alérgenos. Finalmente, las hamburguesas llegan al consumidor final en bandejas de distintos pesos y formatos.

Otra opción de hamburguesas, que también pueden ser una opción para el confinamiento, son las de tecnología de congelado rápido individual IQF (Individual Quick Freezing). Estas hamburguesas de vacuno pasan por un proceso de congelación rápido utilizando nitrógeno que permite que los microcristales de hielo que se forman dentro de los tejidos durante la congelación de los alimentos sean de tamaño muy pequeño. De esta forma se evita que las paredes celulares de las fibras musculares se rompan y el producto garantiza una textura, valor nutritivo y sabor igual al de un producto fresco. Además, otra ventaja es que se pueden descongelar y utilizar individualmente sin necesidad de hacerlo en bloque.

Más noticias

Sede Grupo Tello
Alimentación
Alcanzando los 402 millones de euros
BM LasRozas 2025
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión de tres millones de euros
Foto Antes y Después Agricultura
Alimentación
La digitalización y la eficiencia energética son claves para el futuro
2024 Logros Sostenibilidad HEINEKEN España
Bebidas
En el último año, ha retornado a las cuencas más de 2.200 millones de litros de agua
Vegalsa eroski arranca capitan mareas
Distribución con Base Alimentaria
Su objetivo es promover el consumo de productos del mar entre el público infantil
Diseño sin título   2025 04 23T125821
Consumidor
Cuenta con más de 12 años de experiencia en el sector
United Way y Ecoherencia   Alimentación climática IV
Alimentación
Con el objetivo de sensibilizar a los jóvenes sobre la relación entre hábitos alimentarios y el cambio climático
Unnamed   2025 04 22T132139
Bebidas
Sin azúcar añadido ni burbujas
Diseño sin título   2025 04 23T105622
Alimentación
‘Frankfurt Pro’ se caracteriza además por tener un bajo contenido de grasa

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas