Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Las franquicias de supermercados y alimentación facturaron 6.144 millones de euros en 2017

Según Tormo Franquicias Consulting
El sector de alimentación se posiciona como uno de los sectores más potentes en franquicia por su nivel de facturación, su capacidad de generar empleo y su expansión.
El sector de alimentación se posiciona como uno de los sectores más potentes en franquicia por su nivel de facturación, su capacidad de generar empleo y su expansión.

Las franquicias de supermercados y alimentación facturaron 6.144 millones de euros en 2017, cifra que representa más del 30% de la facturación del sector de distribución alimentaria y también en creación de empleo. Así lo india el último Informe de la Franquicia 2017 presentado por Tormo Franquicias Consulting, según el cual las grandes cadenas, y el modelo de franquicia en particular, han aportado innovación continua y economías de escala crecientes que han redundado en contra del comercio tradicional.

En estos momentos, el sector de alimentación presenta en su conjunto, incluyendo supermercados y tiendas especializadas, un total de 54 enseñas, que suman más de 9.000 establecimientos, una inversión acumulada de 2.151 millones de euros y un total de 103.830 empleos generados, según los datos recogidos por la consultora.

Los supermercados suponen un modelo de negocio adaptado a todos los emprendedores, según señala Tormo. Actualmente, Mercadona, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl y Alcampo lideran el mercado de la distribución alimentaria. No obstante, son otras muchas marcas más las que tienen presencia en un mercado, donde es muy difícil la entrada y permanencia de nuevos operadores si no están especializados.

Mercadona, Carrefour, Dia, Eroski, Lidl y Alcampo lideran el mercado de la distribución alimentaria

Lejos de las grandes cifras que presentan estos operadores, la presión a la que se ha visto sometida la distribución alimentaria para desarrollar nuevos establecimientos, como forma de ganar cuota de mercado, será mucho menos intensa en el futuro, según apuntan desde la consultora. La inversión en tiendas minoristas, al igual que en otros sectores, será reemplazada por inversiones en almacenes y logística desde la que dar respuesta a la demanda creciente del comercio electrónico.

Tras la crisis, las empresas distribuidoras se dirigen a un nuevo consumidor diferente al de antes: más informado en precios, que dispone de información derivada de múltiples aplicaciones y que por ello, puede comparar entre diferentes marcas muy rápidamente y sin costes. "Esto dará lugar a una mayor rivalidad competitiva en precios y menores márgenes", aseguran desde la consultora. Además, apuntan que este nuevo consumidor valorará también la conveniencia, a través de una compra multiformato que combine el comercio electrónico para la compra grande de productos estandarizados y pesados, con la compra en establecimientos de proximidad para los productos de alimentación frescos.

Ésta es una perspectiva que abre un gran camino a las redes de franquicia con la implantación de tiendas de proximidad de pequeño formato, que buscan una mayor cercanía con el consumidor dependiendo de las grandes marcas y también formatos especializados de nuevo cuño que empiezan a hacerse un hueco en nichos de mercado muy especializados.

Por otro lado, destacan que modelos de negocio diferenciados que coexisten bajo diferentes escenarios y cada uno de ellos ha evolucionado de forma muy significativa.

En el ámbito de supermercados y cadenas de distribución es cada vez más difícil concebir negocios independientes alejados de las grandes cadenas y redes de franquicia, que se han visto sometidos a agresivas políticas comerciales precedidas de un sinfín de adquisiciones, fusiones y concentraciones del sector. A fecha de hoy operan 19 enseñas de supermercados en franquicia que suman más de 7.000 establecimientos.

Por su parte, las panaderías han evolucionado en un corto espacio de tiempo hacia nuevos modelos de negocio que han hecho replantearse la forma en que este producto se presenta y se comercializa. En los últimos años han surgido numerosas enseñas de este tipo ofreciendo no sólo el producto, sino también un servicio de cafetería; lo que se conoce actualmente como Bakery Coffee, establecimientos que ofrecen al consumidor productos de panadería y pastelería unido a un concepto de cafetería. Más de 700 nuevas panaderías suman las 10 enseñas que operan en el escenario de la franquicia.

Otro concepto nuevo que continúa apareciendo a través de la franquicia son las tiendas especializadas en alimentación. En este ámbito coexisten diferentes formatos especializados en productos como frutas y verduras, carne, pescado, congelados, quesos, ibéricos, aceites, vino, productos especializados, gourmet, productos ecológicos, y otros muchos más, que irán apareciendo en el mercado de forma paulatina y progresiva. Son 25 enseñas y 1.256 establecimientos los que actualmente están presentes en franquicia.

Las claves del sector

El sector de alimentación se posiciona como uno de los sectores más potentes en franquicia por su nivel de facturación, su capacidad de generar empleo y su expansión. Desde Tormo Franquicias Consulting señalan algunas de las claves más destacadas de este sector:

- Expansión numerosa de franquicias.

- Franquicias de elevada facturación.

- Franquicias con alta creación de empleo.

- Sectores nicho.

Tendencias en alimentación

Desde Tormo Franquicias Consulting apuntan que las principales tendencias que incidirán en este sector en los próximos años son las siguientes:

- Conveniencia. En muchos países de la UE se está incrementando, ya desde hace algunos años, la fabricación de productos que facilitan preparaciones rápidas y sencillas.

- Salud, estilo de vida y alimentación. Otra característica de la evolución de la sociedad es el incremento del cuidado en sus hábitos alimentarios, que influye en la demanda de productos dietéticos de bajas calorías.

- Marcas propias. Constituyen el instrumento más importante para que las empresas puedan destacar y diferenciar sus ofertas.

- Comercio justo y medio ambiente. Cada vez más, a los consumidores no sólo les interesa el precio y la calidad de los productos, sino también las condiciones en las que se han obtenido y elaborado.

- Productos orgánicos. Se mantiene constante la demanda de productos orgánicos.

- Hogares unipersonales. Son cada vez más los hogares unipersonales que no cesarán de crecer y donde surgen nuevas oportunidades.

En palabras de Eduardo Tormo, fundador de Tormo Franquicias Consulting, "estas tendencias abren numerosas oportunidades a los nuevos operadores que se establezcan en franquicia principalmente en el segmento de tiendas especializadas, donde aquellos formatos de negocio de proximidad que puedan acercar productos de alta calidad a precio moderado rompiendo con los canales actuales lograrán triunfar".

Más noticias

ImagenLlobet
Distribución con Base Alimentaria
El acuerdo contempla convertir en Spar algunos de los supermercados
30
Distribución con Base Alimentaria
Con la presencia de directivos de Irlanda y España
Caprabo   archivo (1)
Distribución con Base Alimentaria
La tienda tiene 289 metros cuadrados de superficie
Diseño sin título   2025 04 24T134633
Bebidas
Hijos de Rivera entra en una nueva categoría
Logotipo GRUPO MULTIMARCA
Bebidas
El objetivo principal es crear una comunicación clara y efectiva
Diseño sin título   2025 04 23T123442
Proveedores Food Service
Han firmado un acuerdo estratégico para potenciar la comercialización de esta especie en el canal Horeca
Unnamed   2025 04 24T091823
Distribución Especializada
Baleares lidera el repunte comercial con un aumento del 11,1% en entradas a tienda
Unnamed   2025 04 23T134704
Eventos
El próximo 28 de mayo en Truss Madrid del Movistar Arena
Enrique de los Ríos, director general de Unica Group (1)
Alimentación
Toma el relevo en el cargo a Joaquín Rey

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas