Web Analytics Made Easy - Statcounter
Industria Auxiliar

La ocupación media de los almacenes de productos congelados alcanza el 80,85%

La facturación estimada del total del sector es de 88,6 millones de euros
Fisherman preparing catched fresh in white containers ocean delicacies
El regadío en España se encuentra asfixiado por los altos costes energéticos, que se han incrementado más del 90 % en el último año.

La ocupación media de los almacenes de productos congelados en España durante el segundo trimestre de 2022 ha sido del 80,85%, cifra ligeramente superior a la del primer trimestre de 2022 (79,54%). La facturación estimada del total del sector es de 88,6 millones de euros, según el Observatorio del Frio de Aldefe (Asociación de explotaciones frigoríficas, logística y distribución de España).

El reparto por categorías de los productos demandados es el siguiente: En primer lugar, se encuentran los pescados con el 19,59 %, seguidos a un punto de carnes con el 18,56 % y de elaborados también con la misma cifra de 18,56 % 

Todos los indicadores continúan la tendencia alcista y muestran el dinamismo del sector. Así, por regiones, Canarias reporta un 100% de ocupación. Respecto al trimestre anterior, las variaciones más significativas tienen lugar en la Comunidad Valenciana, que pierde casi tres puntos porcentuales, y en la zona Centro que, en este caso, muestra un aumento de más de tres puntos.

El reparto por categorías de los productos demandados es el siguiente: En primer lugar, se encuentran los pescados con el 19,59%, seguidos a un punto de carnes con el 18,56% y de elaborados también con la misma cifra de 18,56%; a tres puntos del primero se halla el grupo de las verduras con el 16,49% y a cinco el segmento de pan y varios con el 14,43%; y cierran lácteos con el 9,28% y productos farmacéuticos con el 3,09%.

Tiempos complicados para el sector de frutas y verduras. Las condiciones climáticas de este complejo 2022, con sequía y calores extremos, han agravado la situación ya de por sí suficientemente grave que se vive por el alza generalizada de los precios de la energía.

El regadío en España se encuentra asfixiado por los altos costes energéticos, que se han incrementado más del 90% en el último año. La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) reclama un IVA reducido del 10%, así como la puesta en marcha de la doble potencia, un sistema que permite establecer dos consumos diferentes al año coincidiendo con las épocas de mayor y menor necesidad hídrica para el regadío. Actualmente el regadío supone casi el 70% de la producción agrícola total. Por tanto, un incremento en los costes de producción, como es el caso del aumento del precio de la electricidad, repercute directamente al precio que paga el consumidor por los alimentos, máxime en un contexto de inflación como el actual.

Las principales especies comerciales que se consumen en España son bacalao, lubina, dorada, merluza, caballa, atún, rape, salmón, sardina y lenguado. Coinciden, pero parcialmente, con las principales especies que pescan las flotas españolas: atunes, bonitos y agujas, seguidas de bacalaos, merluzas y eglefinos. 

El Informe del sector pesquero español 2022 elaborado por Cepesca destaca cómo España se mantiene en cabeza en la Unión Europea, tanto en volumen de capturas como en valor. En 2021, siguiendo las pautas de adaptación a la Política Pesquera Común, la flota española se redujo a 8.732 buques. Importaciones y exportaciones cayeron en 2020, pero se recuperaron en 2021, incluso superando las cifras de 2018 y 2019.

Las principales especies comerciales que se consumen en España son bacalao, lubina, dorada, merluza, caballa, atún, rape, salmón, sardina y lenguado. Coinciden, pero parcialmente, con las principales especies que pescan las flotas españolas: atunes, bonitos y agujas, seguidas de bacalaos, merluzas y eglefinos. Entre los moluscos más capturados destacan como primer subgrupo los calamares, jibias y pulpos, y en cuanto a los crustáceos, lideran las capturas gambas y camarones. Estas divergencias entre especies más consumidas y especies capturadas por la flota española se explican, en parte, por las importaciones de pescados que requiere España para cubrir la demanda nacional de determinadas especies. El Informe anual de comercio exterior agroalimentario y pesquero 2021 del MAPA, publicado en agosto de 2022, destaca cómo las importaciones disminuyeron respecto al año 2020, pero las exportaciones aumentaron en bastante mayor grado.

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas