Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Acuicultura de España destaca un sector a la cabeza de la UE en su segunda Memoria de Sostenibilidad

Las 19 empresas participantes representan el 80% de la producción del país
Fish farming 6576867 1280
A lo largo de la Memoria se muestra que España se sitúa a la cabeza de la producción de acuicultura de la UE en volumen (327.309 toneladas) y en segundo lugar en valor (629 millones de euros).

Acuicultura de España, proyecto que aglutina al sector acuícola español dedicado a la producción sostenible de pescados y algas en mares y ríos, presenta su Memoria de Sostenibilidad bienal, como resultado del compromiso adquirido hace dos años por presentar, con total transparencia, los resultados más significativos de su actividad a lo largo de estos dos últimos años. Además, en esta Memoria se explica quiénes componen el sector acuícola y se pone en valor su evolución y aportación social y económica en toda España. Ya son 19 las empresas, de los diferentes eslabones de la cadena de valor, las que participan en este Informe y que representan el 80% de la producción española.    

El sector mantiene su compromiso con las tres áreas relacionadas con la sostenibilidad, por un lado, con el bienestar y el cuidado del medioambiente; por otro lado, con la calidad del producto y; por último, por contribuir a la accesibilidad por parte de toda la sociedad a una alimentación equilibrada.  

Javier Ojeda: "Este sector es estratégico para nuestro país porque promueve una alimentación más sostenible para toda la sociedad, al mismo tiempo que genera grandes oportunidades de crecimiento económico y social a nivel local con el menor impacto medioambiental posible"

Además, a lo largo de la Memoria se muestra que España se sitúa a la cabeza de la producción de acuicultura de la UE en volumen (327.309 toneladas) y en segundo lugar en valor (629 millones de euros). Asimismo, en su propósito por contribuir a un sector de futuro cada vez más sostenible, en la Memoria se describe con detalle cómo ha sido la evolución de los índices de sostenibilidad y los grandes hitos alcanzados en este periodo:

  1. Por un lado, el índice FCR muestra que la media de pienso para producir un kg de pescado de acuicultura está en 1,78 kg de media; mientras que, en la producción vacuna son necesarios hasta 10 kg y en la ganadería porcina, hasta 5 Kg.
  2. Por otro lado, la huella de carbono indica que la lubina de acuicultura produce 2,4 kg de CO2, equivalente generado por la producción de un kg de pescado fresco, mientras que la producción de un kg de vacuno genera 15 veces más (36 kg de CO2).
  3. Y, por último, el índice FIFO (Fish In/Fish Out) pone de manifiesto que el sector está avanzando en cuanto a la reducción del uso de pescado procedente de la pesca extractiva en la producción de piensos de los peces de cultivo.

 

Para la acuicultura española la innovación es una parte fundamental para que este sector continúe desarrollando sistemas de cultivo más sostenibles y con un alto grado de responsabilidad social. Prueba de ello, son los proyectos que se están desarrollando en ámbitos como la economía circular que persiguen alcanzar el objetivo de residuo 0, programas destinados a la protección del bienestar animal o salvaguardar la seguridad alimentaria, iniciativas para el desarrollo rural y el cuidado del medioambiente o incluso para mitigar el cambio climático. 

Javier Ojeda, gerente de Apromar (Asociación Empresarial de Acuicultura de España), ha indicado: “Este sector es estratégico para nuestro país porque promueve una alimentación más sostenible para toda la sociedad, al mismo tiempo que genera grandes oportunidades de crecimiento económico y social a nivel local con el menor impacto medioambiental posible. Todo ello es posible gracias a la unión y al esfuerzo de todo el sector, de todos los que formamos esta gran familia azul y que llevamos incorporada la innovación en nuestro ADN con el fin de estar siempre a la vanguardia”.

En definitiva, el sector acuícola en España persigue un objetivo común: que todos los ciudadanos tengan en su mesa un producto de calidad e indispensable para llevar una dieta equilibrada, como es el pescado. En 2050 habrá 9.700 millones de habitantes, en un planeta cuya superficie es 70% agua, pero que extrae el 98% de sus alimentos del restante 30% de superficie terrestre; por lo tanto, la acuicultura sostenible es la mejor solución para garantizar proteínas animales seguras y de excelente calidad a las próximas generaciones, sin agotar los recursos naturales ni provocar una crisis ambiental o social.

Por último, esta Memoria evalúa el avance en los compromisos de sostenibilidad que el sector ya asumió en su primera Memoria y que hoy en día se encuentran al 50% de su consecución, siendo el 2030 el plazo máximo para su completa realización.

Más noticias

Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas