Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Proveg "celebra" que Alberto Garzón se haga eco de la necesidad de reducir el consumo de carne

Espera que esto sea una invitación a escuchar las iniciativas de ONG para reducir la producción y consumo de productos de origen animal
Cristina Rodrigo, directora de ProVeg España.
Cristina Rodrigo, directora de ProVeg España.

A una semana de que el Parlamento Europea se reúna para revisar la política de promoción de los productos agrícolas en Bruselas, el ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha publicado en su cuenta de Twitter un vídeo en el que pide a los españoles que consuman menos carne a la vez que conciencia "sobre sus efectos negativos en la salud y el medio ambiente, dada enorme cantidad de emisiones de gases invernadero que provoca la ganadería intensiva".

Cristina Rodrigo: “Esperamos que esto sea una invitación a escuchar las iniciativas de ONG para reducir la producción y consumo de productos animales. También esperamos que el Ministerio de Consumo no solo trabaje en una transición alimentaria, sino también el MAPA, y que en un futuro próximo esta forme parte de las agendas políticas climáticas y sanitarias”

Ante esta postura expresada por Garzón, la directora de ProVeg España, Cristina Rodrigo, ha declarado: “celebramos que Alberto Garzón se haga eco de la necesidad imperiosa de reducir considerablemente el consumo de carne en España y que desde el Ministerio de Consumo conciencien sobre el impacto de nuestras decisiones alimentarias”. Además, ha añadido, “esperamos que esto sea una invitación a escuchar las iniciativas de ONG para reducir la producción y consumo de productos animales. También esperamos que el Ministerio de Consumo no solo trabaje en una transición alimentaria, sino también el MAPA, y que en un futuro próximo esta forme parte de las agendas políticas climáticas y sanitarias”.

Desde ProVeg España han aprovechado estas declaraciones del ministro de Consumo para incidir en "la necesidad de incentivar el descenso del consumo de carne" desde diferentes puntos:

  1. Poner fin a las subvenciones de las campañas de promoción de consumo de carne y lácteos. Campañas como #LetsTalkAboutPork o #HazteVaquero, se han llevado millones de euros para promover el consumo de carne roja y procesada que ya se consumen por encima de las recomendaciones sanitarias.
  2. Impuesto de carbono. Un IVA que refleje el impacto medioambiental de cada producto. A mayor huella, mayor IVA. Así, habría que reducir el IVA de alternativas vegetales y subir el de carne y lácteos de origen animal.
  3. Mejora de las guías nutricionales. Estas deben de reflejar el concepto de “dieta planetaria” y priorizar el consumo de proteína vegetal frente a la animal. Un ejemplo a seguir sería la guía alimentaria de Canadá. Debemos defender que las dietas vegetales son 100% saludables.
  4. Las instituciones públicas deben reflejar el compromiso de reducción de consumo de carne. Opciones plant-based en todos los comedores de instituciones públicas, reducción de la cantidad de carne servida, menús plant-based por defecto en los eventos oficiales para predicar con el ejemplo, etc.
  5. Etiquetado que ayude a las personas a elegir opciones más sostenibles y saludables. Un etiquetado que refleje el impacto medioambiental de la producción de cada alimento (eco-score).
  6. Inversión en desarrollo de alternativas plant-based y cultivadas. Tenemos empresas maravillosas creando la alimentación del futuro. Apostar por la proteína alternativa es necesario y urgente.
  7. Fin de las subvenciones a la ganadería industrial. El dinero de la PAC debe destinarse a la transformación de producciones y cultivos, no a seguir subvencionando el sacrificio de millones de animales y el ecocidio. España debe dejar de ser el establo de Europa y China.
  8. Establecer objetivos concretos de reducción de consumo de carne en las NDCS. Igual que existe par la transición energética y el desperdicio de comida, deben concretarse objetivos específicos para la transformación proteica.
  9. Dejar de poner trabas al crecimiento de las alternativas plant-based y proteger el etiquetado de las mismas. No puede ser que sigamos perdiendo tiempo argumentando si una hamburguesa vegetal se puede o no llamar hamburguesa.
  10. Campañas de promoción de una dieta planetaria, que apueste por cereales completos, frutas, verduras, hortalizas, legumbres, semillas y otras fuentes de proteína animal, además de reducir a mínimos el consumo de productos animales.

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas