Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Cuatro tendencias en alimentación deportiva

Está creciendo exponencialmente en los últimos años
Ainia 3
Desde AINIA se destaca la importancia que está tomando el consumo de proteínas entre deportistas.

La alimentación o complementación deportiva está creciendo exponencialmente en los últimos años. En este sentido desde AINIA se ha concretado cuatro macrotendencias

Los alimentos deportivos con menor contenido en azúcar, en concreto, la búsqueda de fuentes alternativas a la hora de elaborar estos productos es una tendencia destacada en la denominada alimentación o complementación deportiva, según la jefa del departamento de Tecnologías de Producto y Procesos de AINIA, Encarna Gómez. Muchos productos de nutrición deportiva y de rendimiento presentan perfiles de sabor dulces e indulgentes: hay margen para explorar sabores alternativos menos dulces, según el informe Mintel de 2020. 

Encarna Gómez identifica el etiquetado limpio como la segunda macrotendencia. Se trata de productos con menos aditivos, con ingredientes más naturales y alimentos menos procesados, como barritas o batidos energéticos, donde, según Mintel (informe 2020), “se busca fórmulas más sencillas y con un número limitado de ingredientes, algo que debe destacarse en el envase. A nivel global, las recetas de las barritas tienen fama de ser demasiado procesadas”. 

Gómez destaca la importancia que está tomando el consumo de proteínas entre deportistas. En este sentido, señaló la búsqueda de nuevas fuentes proteicas como tercera macrotendencia. Y en concreto, a la tendencia a la sustitución de proteínas de origen animal por proteínas vegetales. Esto es debido, según la jefa del departamento de Tecnologías de Producto y Procesos de AINIA, “al crecimiento de este tipo de productos con alta concentración de proteínas para consumidores veganos o por la preocupación en la búsqueda de fuentes de proteínas más sostenibles”. 

El informe Mintel 2020 subraya además que “las proteínas siguen siendo muy demandadas por los usuarios de barritas, lo que ofrece a las marcas la oportunidad de diferenciarse de sus competidores, explorando fuentes de proteínas alternativas”.  

Por último, la búsqueda de funcionalidades saludables adicionales, por ejemplo, los antioxidantes, el refuerzo del sistema inmune o la salud digestiva, es otra de las tendencias que se identifican desde AINIA. “Viene a complementar a los anteriores alimentos para deportistas, como un refuerzo de funcionalidad nutricional adicional”, explica Encarna Gómez. 

Mojorar el aporte proteico a través de la tecnología

Para Encarna Gómez (AINIA) detrás de estos desarrollos existe mucha base técnica y científica: diferentes tecnologías que permiten no sólo obtener nuevas fuentes de proteínas o ingredientes, sino transformarlos e incorporarlos a los productos alimenticios, así como procurar que sean correctamente absorbidos por el organismo. 

En concreto, Encarna Gómez pone como ejemplo la colaboración en el proyecto FEDER IVACE PROALT II con la empresa Trillions donde se utilizó harina de Tenebrio (gusano de harina) como fuente alternativa proteica. Con esta harina se trabajó en su desgrasado para mejorar la concentración de proteínas: se logró aumentar de un 55%, pasando  a un 80 %. Para ello, “utilizamos extracción con CO2 supercrítico, una tecnología de extracción limpia”, además se logró eliminar parte de la fracción de grasa mejorando su percepción organoléptica, mejorando su sabor y olor. 

Además, en este proyecto se trabajaron concentrados de proteínas a través de procesos de extrusión, para obtener nuevos formatos de ingredientesEsta tecnología permite, además, mejorar la digestibilidad proteica y eliminar antinutrientes. “Las proteínas están constituidas por cadenas de aminoácidos, que son absorbidos por el organismo. La extrusión es una tecnología donde se aplica presión y temperatura  con la que se logra  modificar las cadenas de aminoácidos, mejorando su absorción por el organismo y por tanto mejorando la digestibilidad proteica”, explica Encarna Gómez. La comprobación de su correcta absorción por parte del organismo se llevó a cabo gracias al Digestor Dinámico in vitro de AINIA que simula todo el proceso digestivo.

Más noticias

Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas