Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"El reto de adaptarse a un shopper más saludable, ético y sostenible"

La opinión de ​Jordi Manau, director general de in-Store Media España
Jordi Manau opinion
Jordi Manau es director general de in-Store Media España.

Sin lugar a dudas, la crisis generada por la pandemia del Covid-19 ha provocado grandes cambios en nuestra vida cotidiana, también en los patrones de consumo. Los hábitos de compra vivieron una auténtica revolución, adaptándose de forma acelerada a un inédito confinamiento y a la nueva normalidad que surgió meses después.

La digitalización, la compra online, la importancia de la higiene o la externalización de algunos servicios para no salir de casa son algunos de los cambios que han llegado para quedarse y que van más allá de cambios puntuales a causa de una pandemia.

“La digitalización, la compra online, la importancia de la higiene o la externalización de algunos servicios para no salir de casa son algunos de los cambios que han llegado para quedarse”

Hoy, nuestra vida ha cambiado y hemos adoptado nuevos hábitos de compra y de consumo, lo que está generando un impacto en el mercado y la necesidad de crear nuevos modelos de negocio o actualizar los vigentes para que se adapten a esta nueva realidad.

El consumidor post pandemia: saludable, ético y sostenible

Según el estudio “Back to normal” presentado por in-Store Media y Salvetti Llombart el pasado mes de noviembre en el marco de su “Observatorio Shopper Experiencie (OSE)”, la sociedad post Covid avanza hacia un consumidor saludable, ético y sostenible.

De esta manera, el informe destaca que a un 32% de los encuestados les preocupa más comer sano que antes de la pandemia: un 24% consume productos más saludables tras la crisis sanitaria; un 22% compra más frutas y verduras; un 18% ha aumentado el consumo de productos frescos; y un 14% ha dejado de consumir comida preparada refrigerada.

Además de apostar por hábitos saludables, nos encontramos con un shopper más ético y sostenible que tiene la voluntad de reducir el uso de plástico: un 22% afirma que actualmente compra productos con envases más sostenibles, mientras al 28% le preocupa más que antes mantener hábitos sostenibles en su compra diaria. De la misma forma, un 33% intenta consumir productos locales y se observa también un aumento en el consumo de productos vegetarianos, saludables o sin lactosa: un 32% de los encuestados afirma estar más preocupado que antes de la pandemia por encontrar alternativas de compra más saludables.

Por último, el informe muestra otros datos significativos como que el confinamiento y las restricciones han provocado un menor gasto fuera de casa que se ha compensado con el aumento de “caprichos” y novedades para disfrutar dentro del hogar; o que un 40% de los encuestados afirman estar más preocupados por desinfectar y limpiar la casa que antes de la pandemia.

Adaptación al nuevo consumidor: el reto para las marcas

La crisis del Covid ha acelerado los cambios en el consumidor hacia un modelo más saludable, ético y sostenible. Para dar respuesta a las necesidades de este nuevo patrón de consumo, las marcas deben estar atentas a esta nueva realidad. Escuchar a los compradores, conocer sus cambios de tendencia y adaptarse a sus nuevas demandas es la única forma de seguir avanzando y conseguir un modelo productivo post pandemia en el que todos nos sintamos cómodos.

“La reactivación económica pasa por los consumidores y resulta necesario que estos se sientan escuchados y atendidos en las nuevas necesidades y cambios de comportamiento que les ha ocasionado la crisis sanitaria” 

En este sentido, las agencias especializadas en la gestión de la comunicación con el shopper en los momentos clave de su proceso de compra, como in-Store Media, se convierten en soluciones de gran utilidad gracias a su capacidad para transmitir al consumidor los valores de la marca y la adaptación de los productos a las nuevas tendencias.

La reactivación económica pasa por los consumidores y resulta necesario que estos se sientan escuchados y atendidos en las nuevas necesidades y cambios de comportamiento que les ha ocasionado la crisis sanitaria. 

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas

Mis preferencias