Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

"Hacer de la crisis una oportunidad"

La opinión de Octavio Barceló, Partner de Expense Reduction Analysts
Octavio Barceló, partner en Expense Reduction Analysts
Octavio Barceló es Partner de Expense Reduction Analysts.

La situación para las empresas españolas es en estos momentos muy complicada. Pese a que en abril la inflación general bajó hasta el 8,4%, la subyacente (excluidos productos energéticos y alimenticios sin elaborar) subió hasta el 4,4%. Es un dato que deja un sabor agridulce de cara a la mitad de mayo y al inicio de la temporada alta del turismo en muchas comunidades autónomas.

Además, no hay que olvidar otros factores que van a afectar a la forma y el coste con el que las empresas trabajan. Uno de los más importantes es la devolución de los créditos ICO, planificada para final de este segundo trimestre, a lo que se une la entrada de lleno de la reforma laboral que ha cosechado buenos datos, aprovechando la cercanía de la temporada veraniega y el aumento de contratos que se producen en esta época, que suponen un crecimiento de entorno a un 30%.

Por otro lado, nos encontramos con el hecho de que Bruselas ha dado el visto bueno a considerar a España y Portugal como “isla energética”, algo que ayudará considerablemente a bajar los precios de la electricidad y, por consiguiente, la inflación. La energía ha sido la responsable de gran parte del aumento de los costes de los productos finales y de que por consiguiente muchas empresas hayan tenido que realizar cierres temporales (ERTE) o definitivos al no poder mantener el negocio a flote.

“Este es un momento de alta incertidumbre económica, más pronunciada para las pequeñas y medianas empresas, pero como en todo tiempo de crisis, también es tiempo de oportunidades”

En este sentido, con la llegada del verano y los días más largos, se puede aprovechar de una mejor manera las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para producir más energía y depender menos de los proveedores. De esta forma, la electricidad es más barata y reduce aún más estos costes, que en sectores como el metalúrgico, siderúrgico o la industria alimentaria suponen más de un 15% (cada uno) de la energía industrial total consumida en España.

Ante este contexto, las soluciones más elementales que las empresas pueden ejecutar para capear la inflación son: el aumento de precios de los productos (un 40% de las empresas españolas lo han hecho en lo que llevamos de 2022) o la reducción de los márgenes de beneficio de los empresarios, se unen otras menos ortodoxas que también pueden dar resultados como; aumento del volumen de ventas (ofertas temporales), reposicionamiento del producto, ajustes temporales de plantilla, políticas de revisión de costes indirectos y búsqueda de nuevos proveedores que ayuden a compensar la caída de los márgenes brutos.

Por ejemplo, con el reposicionamiento del producto podemos usar diferentes estrategias; si el precio está por debajo del valor del mercado, subirlo, lo más viable e inteligente es añadirle valor al propio producto para que la subida tenga más sentido de cara al consumidor. También se puede reducir el precio, y con ello los márgenes para tratar de ganar de forma coyuntural más cuota de mercado.

El uso de tecnologías para el análisis del comportamiento e inteligencia artificial para comprender los hábitos de consumo de los compradores es también una herramienta importante para mejorar los resultados del negocio. La inversión en tecnología es clave para automatizar y simplificar los procesos dentro de las compañías.

No hay que olvidar tampoco el rol del Gobierno en estos casos. El empuje empresarial tiene que ir de la mano con una coherente política económica, dando señales de eficiencia presupuestaria y reduciendo el déficit público (5,3% del PIB en 2022). También cabría plantearse, como se ha hecho ya varias veces en estos dos últimos años, una rebaja selectiva de ciertos impuestos de manera temporal, especialmente para aquellos sectores que más sufren la inflación, sobre todo de la energía.

En conclusión, este es un momento de alta incertidumbre económica, más pronunciada para las pequeñas y medianas empresas, pero como en todo tiempo de crisis, también es tiempo de oportunidades.

Hay que aprovechar, por una parte, el hecho de que la demanda siga siendo estable e incluso subiendo en algunos sectores y, por otro lado, analizar nuestra estrategia empresarial, así como los productos y precios que ofertamos en el mercado para ver cómo optimizamos su rentabilidad.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas