Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Rafael Funes: "Integración tecnológica, la clave para una cadena de suministro ágil y rentable"

La opinión del CEO y fundador de Lovis
Diseño sin título (20)
Rafael Funes es CEO y fundador de Lovis.

La industria alimentaria constituye uno de los pilares de cualquier economía que abarca todos los sectores: desde el primario, donde se recolecta la materia prima, hasta el terciario, en el que se puede disfrutar de platos elaborados en restaurantes. Una industria, que en el caso español, supone el 2,4% del PIB total según los últimos datos del Directorio Central de Empresas; 30.149 empresas dedicadas a diversas actividades que en su conjunto tienen la obligación de asegurar la trazabilidad y caducidad, así como las características del almacenaje para su posterior consumo. 

A fecha de octubre de 2023, en España, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) ha publicado 6 alertas alimentarias de interés general, entre las que se encuentra el aviso por listeria en salmón ahumado procedente de España.  Abordar estos desafíos requiere una planificación cuidadosa, inversión en tecnología y procesos, colaboración entre los actores de la cadena y un enfoque continuo en la calidad y la seguridad alimentaria.

Este año, “cultivar, nutrir y preservar”, era el lema del día de la Alimentación. Consumir alimentos con la calidad y seguridad óptima es imprescindible para el usuario final. Un reto para la industria alimentaria en la que la implementación de softwares en la nube que integren en una sola plataforma todo el proceso de negocio de principio a fin, como el EOS, permiten estructurar una cadena de suministro robusta, adaptada a las demandas de la sociedad actual.

Seguridad alimentaria 

Garantizar la seguridad de los alimentos en cada etapa de la cadena de distribución es esencial para prevenir enfermedades transmitidas por alimentos y mantener la confianza del consumidor. Controlar la temperatura, higiene, trazabilidad de cada lote y prevención de la contaminación, son algunas de las medidas que cualquier proveedor alimentario debe presentar.  

 “Gracias a la sincronización en tiempo real de los inventarios de los proveedores con las operaciones transaccionales diarias, es posible automatizar los pedidos para evitar tanto el exceso de avituallamiento como la escasez”

Opciones como la inclusión de perfiles de seguridad personalizados en función del tipo de artículo o transacción (envío, distribución, recepción) de modo sincronizado en un sistema de gestión empresarial integrado en la nube, permite trazar el cumplimiento de las calidades, al mismo tiempo que se disminuye el duplicado de trabajo por parte de distribuidores, repartidores y demás actores presentes en la cadena de suministro. 

Automatización de pedidos

Ofrecer una respuesta efectiva a las necesidades de los consumidores y distribuidores no es una tarea fácil. No obstante, gracias a la sincronización en tiempo real de los inventarios de los proveedores con las operaciones transaccionales diarias, es posible automatizar los pedidos para evitar tanto el exceso de avituallamiento como la escasez de ciertos productos. 

Herramientas tecnológicas como el internet de las cosas (IoT), suponen un remedio para grandes superficies comerciales al garantizar un suministro adecuado y anticipado a las necesidades del mercado. Para ello, es esencial trasladar toda la información contable y operativa en la nube y crear un flujo de datos sincronizado sin fisuras que sea capaz de elaborar informes financieros que faciliten esa toma de decisiones cada mañana. Esto se puede conseguir a través del EOS, un software que permite tener operaciones transaccionales en lugar de módulos. 

Gestión de la logística y la cartera de productos

Otro de los grandes retos de la cadena de suministro de la industria alimentaria es la diversidad de los productos. No es lo mismo distribuir un producto perecedero líquido como la leche, que un alimento más duradero como una bolsa de frutos secos ya procesados. Cada artículo es diferente y dentro de la cadena de suministro necesita un nuevo perfil que sea personalizado, 100% configurable y adaptable de un modo sincronizado.  

“Otro de los grandes retos de la cadena de suministro de la industria alimentaria es la diversidad de los productos”

Un comercio minorista no va a necesitar tanto volumen de alimentos como una gran superficie comercial. O una fábrica cervecera tendrá que hacer acopio de cereal, cuando sea la temporada de este, frente a la atemporalidad de otras fábricas como la láctea para hacer queso, la que necesita de materia prima fresca continuamente. En este sentido, contar con parámetros 100% configurables y adaptables a las características propias de cada producto es esencial para ajustar la oferta y demanda, así como el cumplimiento de las regulaciones sanitarias establecidas. 

En México, Senasica (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria), tras implementar Lovis en sus 44 oficinas en el extranjero, consiguió la integración completa de las compras con control presupuestario activo, elaborar un inventario de consumibles y activos fijos gracias a las finanzas y contabilidad en tiempo real. Asegurando el cumplimiento  e interoperabilidad del presupuesto gubernamental, la contabilidad y la transparencia. Todo un avance, que ha permitido la duplicidad de trabajo, y aumentar la productividad de la institución. Un claro ejemplo de como contar con la tecnología como principal aliado, es posible crear una cadena de suministro robusta, segura, capaz de dar respuesta a las demandas del mercado. 

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas