Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Santiago Arellano: "¿Me pueden obligar a ser CIBERresiliente?"

La opinión del Cyber Account Manager de Datos101
Diseño sin título (21)
Santiago Arellano es Cyber Account Manager de Datos101.

Partiendo de la inevitabilidad de sufrir un incidente de CIBERseguridad, la CIBERresiliencia es una estrategia para que las organizaciones puedan continuar con sus operaciones ante un ciberataque. Además, hay un motivo, llamémosle social, cuánto más empresas CIBERresilientes menos posibilidad de triunfo por parte de los CIBERatacantes. 

A pesar de estas razones de peso, tienen que llegar las regulaciones para que muchas organizaciones contemplen la necesidad de gestionar de manera rigurosa los riesgos provenientes del llamado CIBERespacio. La normativa nos viene de Europa en forma de Directiva, NIS2, que proporciona medidas legales para impulsar el nivel general de CIBERseguridad en la UE. 

El cambio de matiz que trae consigo la NIS2 y que se nos avecina el año que viene, es que, más allá de la inclusión de nuevos obligados, nuevas medidas, novedades en las sanciones, etc., los nuevos requerimientos se enfocarán en la gestión de riesgos y las empresas pasarán a ser responsables de la actuación de sus proveedores y suministradores. 

Nos pueden y nos van a obligar a ser CIBERresilientes

Cuando tu cliente, con el que llevas colaborando muchos años, te diga que no puede trabajar contigo, no por la falta de calidad de tus productos o servicios, del trato, de los precios, etc. sino porque no cumples con una mínima CIBERhigiene y que por culpa de tu escasa postura de CIBERseguridad los responsables de la compañía podrían tener responsabilidades penales, el panorama cambia completamente. 

“La normativa nos viene de Europa en forma de Directiva, NIS2, que proporciona medidas legales para impulsar el nivel general de CIBERseguridad en la UE” 

La NIS2 cambiará la perspectiva de muchas empresas y la excusa de: no soy CIBERresiliente porque no soy objetivo y mi información no importa a nadie, soy demasiado pequeño y no me van a sancionar… se acabará cuando tu cliente no quiera o no pueda trabajar contigo. Más pronto que tarde, las organizaciones van a tener que constatar la postura de CIBERseguridad de sus proveedores, socios y colaboradores de negocio.

La importancia de la cadena de suministro

De acuerdo con la Agencia de la UE para la Ciberseguridad – ENISA en relación con los ataques a la cadena de suministro, es su crecimiento espectacular de un año a otro: un 17% de las intrusiones fueron incidentes relacionados con las cadenas de suministro.

Además, según el informe de 2022 de Verizon, para muchas empresas, el último año también estuvo dominado por cuestiones de la cadena de suministro, y esta tendencia también se ha dejado sentir en el ámbito de la ciberseguridad. El 62% de los incidentes de intrusión en el sistema se originan en el socio de una organización. 

Un ataque a la cadena de suministro sucede cuando el CIBERatacante accede a la red de trabajo de una organización a través de terceros, como son proveedores, colaboradores, vendedores o incluso clientes. Muchas empresas trabajan con multitud de proveedores, desde materiales de producción hasta la externalización de servicios como pueden ser los tecnológicos. En otras, además, sus clientes acceden a los sistemas para cumplimentar determinados procedimientos. Es por ello, por lo que es crucial proteger esa cadena de valor y garantizar que las empresas con las que trabajamos están igual de comprometidas con su postura de CIBERseguridad.

La falta de diligencia a la hora de establecer acuerdos con socios de negocio que no sean rigurosos con la protección de sus infraestructuras tecnológicas, su información y la nuestra, incrementa la efectividad de los ataques de los ciberdelincuentes. 

La mejora continua en la postura de ciberseguridad

Las empresas van a tener que reformular sus modelos de cumplimiento y su postura de CIBERseguridad por aplicación de las nuevas regulaciones, siendo sometidas a controles periódicos por parte de sus clientes. 

“Las empresas van a tener que reformular sus modelos de cumplimiento y su postura de CIBERseguridad por aplicación de las nuevas regulaciones”

Lo primero que debemos hacer antes de adoptar cualquier herramienta de ciberseguridad es saber cómo estamos y cuáles son los riesgos de CIBERseguridad a los que se enfrenta o puede afrontar nuestra organización. Para ello debemos realizar un diagnóstico de la situación, realizar al menos una auditoría de la página web y analizar las vulnerabilidades de nuestra infraestructura tecnológica. 

Consideramos imprescindible proteger el puesto de trabajo con la adopción de EDR (Endpoint, Detection and Response). Además, el primer firewall de las compañías es el usuario y nuestros trabajadores deben conocer las amenazas a las que tienen que hacer frente en el uso diario de las herramientas tecnológicas que las organizaciones ponen a su disposición. Dentro de la evolución y la mejora de la postura de ciberseguridad de la compañía, se deberían incorporar soluciones más específicas para resolver amenazas concretas, como, por ejemplo, proteger el correo electrónico y la fuga de datos, el mayor activo de las empresas. Finalmente, para completar y limitar al máximo nuestro riesgo, aconsejamos la contratación de un ciberseguro.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas