Revista
En los últimos años, la industria del envasado se ha enfrentado a retos cada vez mayores en la búsqueda del equilibrio entre rentabilidad y sostenibilidad. Además, ha surgido un movimiento ecologista, reforzado por estrictas medidas gubernamentales e iniciativas medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG), que ha llevado a los clientes a elegir marcas realmente comprometidas con la reducción de su huella ecológica. Asimismo, los consumidores y gobiernos han hecho hincapié en la reducción del uso de plástico, el aumento de la reciclabilidad, la biodegradabilidad y la adopción de prácticas más sostenibles. Este cambio en el comportamiento y la demanda ha tenido un impacto significativo en la industria de los envases, que durante mucho tiempo ha dependido del plástico.
En respuesta a esta demanda, la industria ha experimentado una transformación que le ha permitido abordar los retos de la sostenibilidad sin sacrificar la rentabilidad. La integración de soluciones digitales ha generado nuevas perspectivas para mejorar la eficiencia y el compromiso medioambiental en todas las fases de fabricación. Estas soluciones digitales mejoran la capacidad de las empresas de envasado para encontrar el equilibrio adecuado entre rentabilidad y sostenibilidad, garantizando la continuidad del negocio en un panorama cada vez más competitivo y complejo.
Mayor visibilidad para una producción eficiente. Mediante el uso de soluciones avanzadas, las empresas pueden obtener una visibilidad completa y real de todas las actividades que se realizan en la fábrica, de cada proceso que se lleva a cabo en la cadena de montaje y de todos los recursos utilizados en la fabricación de los envases. Esta información, obtenida en tiempo real, ayuda a obtener mejoras en términos de entrega, rendimiento, calidad, seguridad, productividad y rentabilidad. Además, permite realizar previsiones más precisas de la demanda e identificar y mitigar posibles cuellos de botella. El resultado final es una producción más eficiente y una reducción de los residuos gracias a una buena gestión de los recursos.
Automatización para la eficiencia y la calidad. La automatización en la cadena de suministro se refiere al uso de tecnología y sistemas automatizados para optimizar y mejorar la eficiencia de los procesos involucrados en la gestión y el flujo de productos, materias primas e información a lo largo de toda la cadena de suministro. La implantación de sistemas automatizados reduce la dependencia de tareas manuales repetitivas propensas a errores, facilita un mayor control de calidad y una garantía rigurosa en toda la cadena de producción. Los sistemas automatizados realizan inspecciones y pruebas con mayor precisión y coherencia, garantizando que los productos cumplen los estrictos requisitos de seguridad y calidad.
“La transformación digital es un factor clave para que la industria del envasado logre un equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad”
Representación y simulación en 3D. Otra tecnología valiosa en la transformación de la industria del envasado es la representación y simulación en 3D. La experiencia del gemelo virtual tiende un puente entre el diseño y la fabricación del producto. La creación de modelos y simulaciones virtuales de productos y procesos permite a las empresas probar diferentes materiales y diseños antes de la producción física. Esta tecnología es especialmente importante para las empresas que buscan opciones de envasado más sostenibles. Al simular el comportamiento de distintos materiales en diversas condiciones, las empresas pueden evaluar el rendimiento y tomar decisiones sobre la selección de materiales y los métodos de fabricación.
En conclusión, la transformación digital es un factor clave para que la industria del envasado logre un equilibrio entre sostenibilidad y rentabilidad. Mediante la implantación de soluciones digitales como la automatización y modelado, los gemelos virtuales, y la simulación en 3D, las empresas pueden mejorar la eficiencia, reducir los residuos y tomar decisiones informadas sobre prácticas más sostenibles. Al adaptarse a las demandas actuales, allanan el camino hacia un futuro más sostenible y rentable.