Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

José Javier Romero: “Cómo la tecnología está redefiniendo el retail y gran consumo”

La opinión del Director Retail & Comsumer Products de Kyndryl España
Jose Javier Romero Kyndryl
José Javier Romero es Director Retail & Comsumer Products de Kyndryl España.

Actualmente, las empresas de distribución y Gran Consumo se enfrentan a un sinfín de obstáculos, y su mayoría está relacionada con la tecnología, la sostenibilidad y la cadena de suministro sin olvidar la enorme presión regulatoria, que durante el año pasado obligó a aplicar más de 1.100 nuevas normas y todo parece indicar que continuará. 

Y es que la gestión de sistemas informáticos diversos presenta retos significativos, especialmente en un momento donde el comportamiento del consumidor es muy cambiante, la personalización de la oferta se torna fundamental con una digitalización cada vez más necesaria mientras los costes se incrementan tensionando unos márgenes siempre exiguos, en un sector que fundamenta sus beneficios en el volumen. 

Además, la necesidad de una conectividad perfecta entre todos los elementos de la cadena de valor se vuelve aún más crítica, especialmente ante desafíos como las interrupciones en la cadena de suministro y las demandas de experiencias fluidas por parte de los clientes, junto con el cumplimiento de normas ESG y RSC. Por otro lado, la creciente demanda de una toma de decisiones informada destaca la importancia de contar con datos precisos y herramientas efectivas para extraer información valiosa de estos datos.

En este contexto, la tecnología emerge como un factor crucial, actuando como un catalizador para la transformación hacia un futuro próspero y también más sostenible, mediante la automatización de procesos y la optimización de la eficiencia energética. Además, las empresas están priorizando la mejora en la integración entre la tecnología operativa y la tecnología de la información, enfocando sus esfuerzos en la modernización de sus parques informáticos. Esta modernización no solo les permite aprovechar al máximo las inversiones realizadas en tecnologías emergentes, sino que también les proporciona la agilidad y la flexibilidad necesarias para adaptarse rápidamente a un entorno empresarial en constante cambio. 

“Las empresas pueden impulsar la innovación abordando directamente algunos de los desafíos críticos del negocio”

Por ello, este año la transformación digital se posiciona como una prioridad estratégica para las empresas del sector, con el reconocimiento de que la innovación tecnológica es fundamental para impulsar el crecimiento y la competitividad en un mercado global cada vez más exigente.

Dónde deben invertir las empresas para hacer frente a estos retos

Para afrontar los obstáculos del presente y predecir los desafíos del futuro, resulta imperativo comprender hacia dónde se dirigen las inversiones en el sector. Más allá de la reducción de costes y complejidades, las empresas buscan cada vez más el poder de la tecnología y los datos para estimular el crecimiento y mejorar la experiencia tanto de empleados como de clientes. En este sentido, se vislumbran cinco áreas clave de enfoque: la adopción de nuevas tecnologías para obtener insights y tomar decisiones informadas, la construcción de cadenas de suministro inteligentes, la implementación de robustas medidas de ciberseguridad, la creación de una cultura organizacional arraigada en la innovación, y la mejora de la experiencia del cliente a través de soluciones personalizadas y basadas en datos.

Con relación a la primera área clave de las principales tendencias para el sector, el aprovechamiento de los datos se vuelve imperativo. Esto implica la adopción de tecnologías como la inteligencia artificial y los cobots - robots colaborativos que pueden trabajar de manera segura con las personas, para impulsar la toma de decisiones. Al integrar estas tecnologías, las empresas pueden optimizar la eficiencia operativa y mejorar la calidad del servicio al cliente, además de agilizar los procesos mediante la automatización inteligente.

La sostenibilidad es otra área de enfoque crucial. La construcción de cadenas de suministro inteligentes y sostenibles es fundamental para reducir el impacto ambiental y cumplir con las expectativas de los clientes y partes interesadas. Las empresas, tanto de distribución minorista como fabricantes de gran consumo también están bajo presión para cumplir con políticas ESG, pero más allá de los compromisos, la implementación efectiva de prácticas sostenibles es esencial. Esto implica el uso eficiente de los recursos, la reducción de residuos y la adopción de tecnologías limpias para minimizar la huella de carbono. La transición hacia una fabricación, distribución y energía más sostenibles no solo es una necesidad ambiental, sino también una oportunidad para diferenciarse en un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental.

Por otro lado, la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad indiscutible para todas las empresas, por lo que es también una de las áreas clave de enfoque. Con el aumento de las amenazas cibernéticas, desde ataques de ransomware hasta infiltraciones de redes, proteger los datos, sistemas y redes se vuelve fundamental para garantizar la continuidad del negocio y evitar interrupciones prolongadas, también y por supuesto, para proteger la información de los clientes. Además, la concienciación y la formación en ciberseguridad se están convirtiendo en componentes clave de la cultura organizativa, asegurando que todos los empleados estén informados y preparados para identificar y responder adecuadamente a posibles amenazas.

En cuanto a la cultura organizativa, el fomento de la innovación se ha vuelto primordial para impulsar el crecimiento y la competitividad en estos sectores. Las empresas están construyendo una base de innovación que fomente la creatividad y la experimentación, alimentada por el talento y la pasión de empleados y partes interesadas. La cultura de la innovación no solo impulsa la mejora continua y la adaptación a los cambios del mercado, sino que también fortalece el compromiso y la satisfacción de los empleados, lo que a su vez contribuye al éxito a largo plazo de la empresa.

¨La tecnología, no es solo un medio para enfrentar los desafíos actuales, sino el vehículo que nos lleva hacia un futuro de oportunidades y crecimiento sostenible”

Por último, la experiencia del cliente ocupa un lugar destacado en la agenda de las empresas cuyo principal activo son los clientes a los que deben el volumen de sus ventas, de donde provienen sus beneficios más que de unos márgenes cada vez más exiguos. Mejorar la participación, la satisfacción y la fidelidad del cliente con soluciones personalizadas y basadas en datos se ha convertido en una prioridad estratégica. Esto implica entender las necesidades y preferencias de los clientes a un nivel más profundo y utilizar la tecnología para ofrecer experiencias personalizadas y atractivas en todos los puntos de contacto. Las empresas están invirtiendo en tecnologías de análisis de datos y en plataformas de gestión de relaciones con los clientes para recopilar información sobre el comportamiento y las preferencias de los clientes, permitiéndoles ofrecer productos y servicios adaptados a sus necesidades individuales.

Impulsando la innovación y apostando por la IA

Las empresas pueden impulsar la innovación abordando directamente algunos de los desafíos críticos del negocio. Por ejemplo, es importante desbloquear y desplegar datos obtenidos a lo largo de toda la cadena de valor que resultan esenciales, digitalizar y automatizar procesos, y actualizar sistemas para garantizar una conectividad perfecta entre los entornos de tecnología de la información y tecnología operativa. Del mismo modo, es igualmente crucial desarrollar cadenas de suministro sostenibles y protocolos de ciberseguridad para garantizar operaciones ininterrumpidas e integrar tecnologías de inteligencia artificial y aprendizaje automático.

En contrapartida, la inteligencia artificial se posiciona como una fuerza transformadora en el panorama de la fabricación y distribución de productos de consumo, ya que no es solo una herramienta, sino una oportunidad para renovar las operaciones y propuestas de valor comerciales basadas en datos. Además, la IA impactará significativamente en la competitividad del mercado. Aquellos que la adopten en sus procesos ganarán una ventaja competitiva. Sin embargo, el desafío con la inteligencia artificial para las empresas radica en determinar el retorno de inversión adecuado para las inversiones en IA y establecer una visión amplia para toda la empresa donde la IA se convierta en parte integral para impulsar resultados y permitir la toma de decisiones informadas por datos.

En definitiva, la tecnología, no es solo un medio para enfrentar los desafíos actuales, sino el vehículo que nos lleva hacia un futuro de oportunidades y crecimiento sostenible en un sector tan dinámico y exigente como el del retail y gran consumo.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas