Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Se cumplen 50 años de la primera lectura de un código de barras en el mundo

Fue un paquete de chicles de la marca Wrigley que costaba 67 céntimos
Sdsd3456
Sharon Buchanan, cajera de un supermercado de la cadena Marsh ubicado en la ciudad norteamericana de Troy (Ohio) era la primera persona del mundo en pasar por un escáner el código de barras de un producto comercial.

El 26 de junio de 1974, hace hoy 50 años, Sharon Buchanan, cajera de un supermercado de la cadena Marsh ubicado en la ciudad norteamericana de Troy (Ohio) era la primera persona del mundo en pasar por un escáner el código de barras de un producto comercial: Un paquete de chicles de la marca Wrigley que costaba 67 céntimos. 

La protagonista de esta historia, en la que también Clyde Dawson, el comprador y jefe de investigación y desarrollo de los supermercados Marsh, jugó un papel fundamental. Tras ese sencillo gesto, se escondía un nuevo sistema de gestión que iba a revolucionar los procesos de compra y las operaciones logísticas de las empresas de todo el mundo. 

Actualmente, el código de barras, que Aecoc promueve y desarrolla en España, se lee 6.000 millones de veces al día en todo el mundo y ha transformado los procesos comerciales y logísticos, permitiendo automatizar y dar mayor fiabilidad a procesos esenciales como el paso por caja del consumidor o la gestión del stock de los almacenes. Estos grandes cambios que permitieron dar el salto del comercio tradicional a la distribución moderna no hubieran sido posibles con una gestión manual. 

Aecoc, que hace ya más de 40 años, contribuyó a la transformación del consumo y del comercio moderno con la introducción en España del código de barras trabaja ahora en la adopción, por parte de las empresas, de un código QR estándar. Un proyecto innovador y de futuro que permite un doble objetivo: conectar a las empresas con el consumidor, facilitando la comunicación sobre sus productos y/o servicios, y ser escaneado en el punto de venta.   

Actualmente ya están probando los beneficios de este sistema de identificación empresas como BonÀrea, Mango o Mercadona, que fue también, en su momento, el primer distribuidor español en implementar en sus tiendas el código de barras tradicional. 

Concretamente, Mercadona ha decidido apostar por este nuevo sistema de codificación porque le permite mejorar distintos procesos internos para afinar los pedidos a tiendas y garantizar el surtido a los clientes, seguir la trazabilidad con los distintos proveedores y facilitar a los trabajadores los procesos de gestión en tienda.

Por su parte, BonÀrea destaca que gracias al QR estándar se da acceso al consumidor a toda la información detallada del producto (origen y proceso de elaboración), aportando mayor confianza al consumidor y añadiendo valor a los productos que lo incorporan. 

Además, más de 950 bodegas están empleando ya este sistema para facilitar al consumidor información  sobre sus productos  a la cual pueden acceder desde sus dispositivos móviles, estén donde estén, y en 27 idiomas diferentes; respondiendo así, desde un entorno digital, a los requerimientos de información al consumidor que exige la ley.  

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas