Alimentación

El acuerdo UE-Mercosur, principal preocupación del sector cárnico español

Seguido del retorno de Donald Trump a la presidencia de EE. UU.
Photo 11 2 25, 19 05 19
Una encuesta realizada entre cerca de 500 profesionales de las compañías líderes del sector en el Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados, que se celebra en Lleida.

El acuerdo entre la UE y Mercosur es la cuestión que más preocupa al sector cárnico español (con un 48% de las menciones), seguido del retorno de Donald Trump a la presidencia de EE. UU. (23%), la implementación de aranceles por parte de China (14%) y la guerra entre Rusia y Ucrania (9%). Así se desprende de la encuesta realizada entre cerca de 500 profesionales de las compañías líderes del sector en el Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados, que se celebra en Lleida. 

El director del CIDOB, Pol Morillas, ha sido el encargado de abrir el Congreso con la ponencia ‘El mundo en 2025: el actual contexto geopolítico internacional’. En su intervención, el director de CIDOB,  ha subrayado que la geopolítica ha adquirido un papel determinante en el devenir del comercio internacional, condicionando aspectos que la economía había logrado superar. Pol Morillas ha destacado el tránsito hacia un mundo post occidental, marcado por una política de suma cero, donde prevalecen dinámicas de “mi nación primero”, el transaccionalismo y una crisis del multilateralismo. El experto ha advertido que estamos inmersos en un proceso de decoupling, con una creciente fragmentación de la UE y una geopolización del comercio. En este contexto, las relaciones con China se presentan como un reto de seguridad debido a su alianza con Rusia, considerada la mayor amenaza para Occidente. Además, la política arancelaria, decidida en Bruselas, será clave para la respuesta de la UE ante las medidas proteccionistas que pueda adoptar EE. UU.

Por último, Pol Morillas ha señalado que la fortaleza de Europa radica en su mercado único, aunque los intereses de sus países miembros son diversos. La seguridad se ha convertido en la principal prioridad para la mayoría de las naciones europeas, en un entorno global donde, según sus palabras, “tendremos treguas, pero no paz”.

El Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados, que cuenta con la colaboración de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC) como partner global por tercer año consecutivo, ha sido oficialmente inaugurado por José María Bonmatí, director general de Aecoc y Òscar Ordeig conseller de Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya. 

En cuanto al consumo de carne en España, se ha observado una disminución progresiva en los últimos 30 años, pasando de 90 a 65 kilogramos per cápita en total y de 62 a 45 kilogramos per cápita en el consumo doméstico durante 2024

En su discurso inaugural, José María Bonmatí ha querido destacar: “En un contexto de alta presión regulatoria que ha generado movilizaciones en el sector primario en toda Europa, hay que poner en valor el acuerdo alcanzado esta semana entre el Govern de la Generalitat y Revolta Pagesa para reducir la burocracia en el sector agrario, una de las principales demandas del colectivo. Sin embargo, la preocupación persiste, ya que las empresas sufren una presión regulatoria y una regulación poco competitiva. En este sentido, desde Aecoc reafirmamos nuestro compromiso con un modelo de desarrollo sostenible, pero entendemos la inquietud del sector ante una normativa que está asfixiando a las empresas”. José María Bonmatí también ha querido señalar que “la proliferación de noticias falsas influye en las tendencias de consumo, especialmente entre los más jóvenes, donde influencers sin formación específica generan impacto en la percepción de los productos y hábitos alimentarios. Es fundamental reforzar el papel del colectivo científico y académico para contrarrestar la desinformación con datos rigurosos y basados en el conocimiento. En este sentido, trabajaremos para que la voz de los expertos sea más escuchada y tenga mayor peso en el debate público, garantizando que las decisiones de consumo se basen en información veraz y contrastada”. Finalmente, el director general de Aecoc ha afirmado: “La colaboración de todos los eslabones de la cadena de valor del sector, que es esencial para destacar y visibilizar la gran aportación del sector a la economía del país, al bienestar social, a la vertebración territorial”. 

Por su parte, Òscar Ordeig, ha empezado agradeciendo a Aecoc  la celebración de su congreso en Lleida, un evento crucial para el crecimiento sostenible y competitivo de la ciudad. Posteriormente, el conseller d'Agricultura, Ramaderia, Pesca i Alimentació de la Generalitat de Catalunya, ha señalado que “ el sector cárnico se consolida como un pilar fundamental, no solo en términos de empleo y riqueza, sino también como un motor de soluciones innovadoras y de claridad estratégica y que, en un contexto global marcado por la incertidumbre, es esencial anticiparse a los cambios y contar con una hoja de ruta clara para el medio plazo”. Òscar Ordeig ha ahondado en el hecho de que “Cataluña y, en general toda España, ha vivido un auténtico milagro agroalimentario, convirtiéndose en un referente gracias a la fortaleza de su industria cárnica, la cual genera cohesión social y oportunidades en entornos rurales. Es un sector que exporta, innova y apuesta por la digitalización, enfrentando grandes desafíos con determinación. De cara a 2050, la producción mundial de alimentos deberá aumentar en un 60% para satisfacer la creciente demanda, lo que convierte la búsqueda de nuevos mercados y alternativas en una prioridad.” Òscar Ordeig ha añadido que “la colaboración entre el sector privado y las instituciones públicas es clave. Toda la cadena de valor debe trabajar unida para garantizar el futuro del sector. La coordinación entre empresas e instituciones permitirá avanzar en normativas más armonizadas y en una reducción de la burocracia innecesaria, un aspecto que sigue siendo un desafío en la actualidad. Nuestro compromiso es seguir siendo un referente mundial en la producción de carne, garantizando los más altos estándares de sostenibilidad y bienestar animal. De hecho, un kilo de carne producido en España genera un impacto ambiental menor en comparación con la producida en otros países, gracias a estrictas regulaciones y a una producción eficiente”.

Posteriormente, Ana Rodríguez Castaño, secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en su intervención ‘Visión y líneas de trabajo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en favor del sector cárnico’, ha subrayado el impacto de la incertidumbre geopolítica en el futuro de las empresas españolas, destacando que el sector cárnico es estratégico para la economía y la sociedad del país. 

José María Bonmatí: “En un contexto de alta presión regulatoria que ha generado movilizaciones en el sector primario en toda Europa, hay que poner en valor el acuerdo alcanzado esta semana entre el Govern de la Generalitat y Revolta Pagesa para reducir la burocracia en el sector agrario, una de las principales demandas del colectivo"

Ana Rodríguez también ha citado las negociaciones comerciales internacionales, especialmente con China para la exportación de vacuno y ovino, así como con Estados Unidos y Canadá en el caso del ovino, como los retos actuales más importantes. En cuanto al acuerdo Mercosur, ha recordado que los pactos de la UE suelen ser favorables para el sector agroalimentario, ya que incluyen medidas específicas para proteger productos sensibles como la carne de vacuno. “Mercosur es un acuerdo tanto político como comercial, pero no afecta a las normas de seguridad alimentaria”, ha explicado. Por último, ha insistido en la importancia de proporcionar información clara al consumidor, con especial énfasis en la denominación de origen. En este sentido, ha abogado por el desarrollo de una normativa armonizada que garantice transparencia y coherencia en el mercado.

Por su parte, Carlos Buxadé, catedrático de Universidad y profesor emérito de la UPM, en su ponencia 'El futuro del sector cárnico' ha querido destacar que el devenir del sector cárnico está determinado por el modelo económico en el que se inserta, lo que a su vez influye en la demanda a través de nichos de mercado sujetos a cambios en las realidades sociales y decisiones geo-socio-políticas, como el acuerdo con Mercosur. La viabilidad del sector no depende sólo de su nivel productivo, sino de su capacidad empresarial para acceder a estos nichos de mercado.

En cuanto al consumo de carne en España, se ha observado una disminución progresiva en los últimos 30 años, pasando de 90 a 65 kilogramos per cápita en total y de 62 a 45 kilogramos per cápita en el consumo doméstico durante 2024. Las proyecciones para 2035 apuntan a un descenso adicional hasta los 50 y 32 kilogramos, respectivamente, cifras aún superiores a los 21 kilogramos anuales recomendados por la OMS. 

Finalmente, Carme Artigas, co-presidenta del Consejo Asesor de la IA de Naciones Unidas, ha analizado el impacto de la IA en los negocios y en la economía. En ese sentido, los asistentes al Congreso han declarado que los aspectos de la cadena de valor del sector cárnico que estarán más impactados por la IA son optimización de la cadena de suministros (31%), la optimización de los recursos (26%), la trazabilidad y la seguridad alimentaria y el trabajo humano (17% respectivamente.

Más noticias

Unnamed   2025 02 12T124538
Alimentación
Más del doble que las marcas de la distribución
Diseño sin título   2025 02 11T155129
Alimentación
Más de 200 organizaciones europeas lanzan una declaración conjunta sobre la propuesta
IMG Grupo UVESA IncubadoraTudelaNdP
Alimentación
Su instalación permite minimizar el margen de error y mantener una velocidad constante
UK
Bebidas
Abordará la distribución de sus productos en este territorio de forma autónoma
Image 20241211 175715 762 (1)
Alimentación
Superando los 680 millones de euros de facturación
Dsd34
Bebidas
Cruzcampo crece en la categoría de cervezas mainstream en el Reino Unido
Bodegon 3
Alimentación
La marca alcanza una cuota del 10,2% en el mercado español
Hub eléctrico La Vaguada 1
Distribución Especializada
Creando el primer hub eléctrico de Madrid
Unnamed   2025 02 12T100005
No Alimentación
En un envase reciclable y recargable

Revista ARAL

NÚMERO 1699 // 2024

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas