Revista
El sector cárnico sigue mostrando una gran resiliencia y, el consumo de productos cárnicos creció el pasado año en España, concretamente, el consumo de carne fresca experimentó un incremento del 2,4%, según los datos presentados en Lleida, en la segunda jornada del 25º Congreso Aecoc de Productos Cárnicos y Elaborados por Joan Riera, Client Service Office Director de Kantar, en su ponencia ‘El mercado del gran consumo y los productos cárnicos’.
En este sentido, son el pollo y el cerdo las variedades que mejor han evolucionado. En concreto, las opciones más económicas son las que más crecen, con incrementos del 32% en la pechuga de pollo entera, del 27% en la costilla de cerdo y del 12% en la cabeza de lomo. Además, productos como el pollo, bacon, chorizo y fuet son los únicos que logran mantener una tendencia de crecimiento tanto a corto como a largo plazo. Las dinámicas de compra también están cambiando, con un fuerte avance del surtido corto en detrimento del especialista, una tendencia que afecta especialmente a los consumidores jóvenes, quienes cada vez acuden menos a estos establecimientos.
Joan Riera, también ha analizado la evolución del mercado de gran consumo en España, destacando una estabilidad en volumen y un crecimiento en valor impulsado por la inflación. Según los datos recopilados a lo largo de 2024, la alimentación dentro del hogar ha experimentado un incremento del 1,8% en valor, mientras que el consumo fuera del hogar ha mostrado comportamientos mixtos, con caídas del 2,7% en el sector Horeca independiente, pero aumentos del 4,9% en Horeca organizado y un notable 7% en el fast food, lo que confirma un cambio en los hábitos de consumo de los españoles.
El contexto demográfico juega un papel clave en la configuración del mercado. El crecimiento de la población en España se debe exclusivamente al saldo migratorio, con un ritmo cercano al 1% anual, mientras que el 83% de este incremento se concentra en mayores de 55 años, que ya representan uno de cada tres españoles. A su vez, el 57% de los hogares están compuestos por una o dos personas, lo que ha provocado un descenso en el número de consumidores potenciales y una mayor dificultad para llegar a ocasiones de consumo individuales.
A lo largo de 2024, la alimentación dentro del hogar ha experimentado un incremento del 1,8% en valor, mientras que el consumo fuera del hogar ha mostrado comportamientos mixtos, con caídas del 2,7% en el sector Horeca independiente, pero aumentos del 4,9% en Horeca organizado y un notable 7% en el fast food, lo que confirma un cambio en los hábitos de consumo de los españoles
Las previsiones para 2025 indican que el mercado de gran consumo en el hogar se mantendrá prácticamente estable en volumen, con un crecimiento del 0,2%. No obstante, el valor continuará aumentando debido a la inflación, aunque con una desaceleración del fenómeno de downtrading. Factores como el incremento de la población, la evolución de los afiliados a la Seguridad Social, la confianza del consumidor y las tendencias de gasto seguirán siendo determinantes en la configuración del mercado.
Posteriormente, Barbara Calvaresi, responsable del Sector Carnes en Aecoc, en su ponencia ‘Meat Revolution: tendencias mundiales en carnes’, ha señalado que, tras años de estigmatización, el sector cárnico vive una revalorización impulsada por la creciente demanda de proteínas, tanto de origen vegetal como animal. Los consumidores buscan dietas más equilibradas y ricas en proteínas, lo que ha llevado a la industria a desarrollar productos innovadores que se adaptan a las nuevas tendencias de consumo.
En ese sentido, Barbara ha enfatizado que la creatividad en el sector es clave. Desde bocaditos de carne en formato snack hasta sorprendentes propuestas como el “helado de carne cruda a la parrilla”, el mercado se reinventa para ofrecer experiencias gastronómicas únicas. Además, la popularidad de recetas asiáticas como el hot pot o el shabu shabu impulsa el uso de cortes específicos que realzan estos platos. Las nuevas tecnologías también juegan un papel fundamental en la evolución del sector, con productos diseñados para cocinar en air fryer, facilitando la preparación sin perder sabor ni calidad.
El concepto de carnicería está experimentando una transformación sin precedentes. Inspiradas en el lujo y la exclusividad, algunas carnicerías han elevado la experiencia de compra, convirtiéndose en destinos gastronómicos. Otras han apostado por la conveniencia, con máquinas expendedoras que permiten acceder a carne de calidad a cualquier hora. La ética también cobra protagonismo con la figura de los "Ethical Butchers", quienes promueven un consumo responsable, apostando por carne de mejor calidad y procedente de granjas regenerativas.
Barbara Calvaresi: "Los consumidores buscan dietas más equilibradas y ricas en proteínas, lo que ha llevado a la industria a desarrollar productos innovadores que se adaptan a las nuevas tendencias de consumo"
La responsable del Sector Carnes en Aecoc ha concluido que el consumidor del futuro no solo busca calidad y sabor, sino también una conexión con el origen del producto. Las carnicerías modernas han entendido esta necesidad y organizan eventos, clases y degustaciones para educar y enamorar al público con cortes excepcionales, técnicas de preparación y la maestría de carniceros y chefs. La comunicación en redes sociales y medios especializados es clave para transmitir estos valores y generar una nueva percepción del producto. Con un enfoque en la salud, la sostenibilidad, la conveniencia y el placer, el sector cárnico se posiciona con fuerza para el futuro. La innovación tecnológica garantizará una industria más eficiente y respetuosa con el medio ambiente, manteniendo su compromiso con la excelencia. El mensaje es claro: la carne del futuro debe ser sana, segura, sabrosa, sostenible y socialmente aceptada.
Finalmente, José Miguel Mulet, catedrático, investigador, escritor y divulgador científico, en su ponencia 'Carne, ciencia y fake news', ha abordado los desafíos y las oportunidades que enfrenta la industria cárnica en un contexto de creciente conciencia ambiental y avances tecnológicos. José Miguel Mulet ha subrayado la necesidad de una comunicación clara y efectiva sobre cualquier decisión que tome el sector, así como la importancia de la innovación y la sostenibilidad para el futuro del sector. El experto ha destacado tres estrategias clave para afrontar los desafíos que presenta el sector cárnico: la innovación en el desarrollo de productos de alta calidad, la implementación de prácticas sostenibles y eficientes, y la comunicación para construir relaciones sólidas con los consumidores, ofreciendo información clara y honesta, educando sobre los beneficios de la carne tradicional y construyendo confianza. La ponencia ha concluido con un llamado a la acción para la industria cárnica, resaltando la importancia de la adaptación a las nuevas tecnologías, el compromiso con la sostenibilidad y la comunicación efectiva para asegurar la competitividad en el futuro.
El evento, que ha celebrado su vigésima quinta edición, se consolida como el punto de referencia para ganaderos, productores, elaboradores y distribuidores para abordar juntos los retos que afronta el sector cárnico batiendo, este año, récord de asistencia al reunir a 450 profesionales de destacadas compañías de todo el país.