Distribución con Base Alimentaria

Las 20 mejores innovaciones del 2024 en Gran Consumo

Apuestan por la digitalización, la sostenibilidad y la alimentación personalizada
Imagen3.FotoEmpresasreconocidas
Foto de las empresas que han obtenido el reconocimiento por sus innovaciones en la 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo promovido por el Institut Cerdà.

La 8ª edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) ha anunciado hoy en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades las 20 mejores innovaciones desarrolladas en 2024 por la cadena de Gran Consumo para transformar el sector y hacer frente a los retos actuales: la atención a unos consumidores cada vez más exigentes en cuanto a sostenibilidad, salud y personalización, más allá del binomio calidad-precio, así como la necesidad de mitigar y adaptarse al cambio climático y la búsqueda de la optimización de las operaciones.

Carlos Cabrera: “Gracias a la colaboración entre agentes y al impulso de tecnologías como la inteligencia artificial, las empresas han acelerado su transformación, mejorando procesos, optimizando recursos y respondiendo a las demandas de los consumidores”

El OIGC ha seleccionado 20 casos atribuidos a 26 organizaciones, lo que refleja la tendencia de las empresas del Gran Consumo a compartir las innovaciones con socios, públicos y privados, para encontrar soluciones ante la complejidad de los desafíos mencionados. 

En este contexto colaborativo, la 8ª edición destaca como novedad la relevancia de los organismos dedicados a la I+D+i como agentes clave para el avance del sector: 5 de las entidades galardonadas pertenecen al ámbito del conocimiento (universidad o centro tecnológico/de investigación) y una es una spinoff del CSIC.

El OIGC ha identificado 350 casos de innovación tras consultar a más de 1.200 entidades del sector y llevar a cabo un proceso de monitorización y análisis durante once meses. De todas las iniciativas registradas, se preseleccionaron 60 proyectos, y un comité de 16 expertos independientes seleccionó finalmente las 20 innovaciones más destacadas del año

Algunos de los proyectos reconocidos en esta 8ª edición del Observatorio son:

  • Primer alimento elaborado mediante bioimpresión 3D, que permite producir alternativas a los productos cárnicos (Cocuus con Foody’s).
  • Primer recubrimiento para cajas de cartón que retrasa el deterioro de frutas y verduras (Smurfit Westrock). 
  • Primera gran superficie comercial en vender al público alimentos con textura modificada para personas con problemas de masticación y deglución (Alcampo con Campofrío).
  • Primera cadena de supermercados en sustituir códigos de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado para incrementar la trazabilidad y la seguridad alimentaria (Mercadona con Aecoc).
  • Primer hub de impulso a la innovación y digitalización del sector agroalimentario, operado por Telefónica (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación). 
  • Primera plataforma de inteligencia artificial diseñada para generar recetas culinarias a partir de las sobras de los consumidores con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario (Aldi).
  • Primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, para destinarlo a la fabricación de azulejos (consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica). 

En total, el OIGC ha identificado 350 casos de innovación tras consultar a más de 1.200 entidades del sector y llevar a cabo un proceso de monitorización y análisis durante once meses. De todas las iniciativas registradas, se preseleccionaron 60 proyectos, y un comité de 16 expertos independientes seleccionó finalmente las 20 innovaciones más destacadas del año.

 Proyectos cada vez más impresionantes y disruptivos

Durante la presentación, Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha destacado: “La importancia del Observatorio de Innovación en Gran Consumo, con sus ya ocho ediciones, en el que vemos proyectos cada vez más impresionantes y disruptivos. Desde este Ministerio apoyamos la innovación en el sector, con una intensa colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Plan Complementario en agrofood y con futuros planes de poner en marcha un sandbox regulatorio que será crucial para que las innovaciones lleguen al mercado y a la sociedad".

Teresa Riesgo: “Desde este Ministerio apoyamos la innovación en el sector, con una intensa colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Plan Complementario en agrofood y con futuros planes de poner en marcha un sandbox regulatorio que será crucial para que las innovaciones lleguen al mercado y a la sociedad"

Isabel Bombal, directora general de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que también ha participado en la jornada, ha señalado: “La 8ª edición del Observatorio refuerza la idea de que la innovación y la digitalización son aliados clave producir más y mejores alimentos con menos recursos. Solo así conseguiremos alcanzar la sostenibilidad y la rentabilidad de las explotaciones agrarias, haciéndolas más atractivas para los jóvenes que han de tomar el relevo. El Ministerio está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha (46 millones de euros)”.

Isabel Bombal: “El Ministerio está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para la ejecución de proyectos innovadores con el mayor importe convocado hasta la fecha (46 millones de euros)”

Por su parte, Carlos Cabrera, vicepresidente ejecutivo del Institut Cerdà, ha afirmado: “Gracias a la colaboración entre agentes y al impulso de tecnologías como la inteligencia artificial, las empresas han acelerado su transformación, mejorando procesos, optimizando recursos y respondiendo a las demandas de los consumidores. Desde el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, reafirmamos nuestro compromiso de visibilizar estas iniciativas, convencidos de que la innovación se ha convertido en una necesidad para afrontar con éxito los retos del sector”.

20 mejores innovaciones 

Las 20 mejores innovaciones del 2024 son: 

  • Balam Agriculture: Ha puesto en marcha Cultiva Carbono, el primer programa de asesoramiento para la generación y comercialización de créditos de carbono en el sector agrícola. 
  • Smurfit Westrock: Ha lanzado AgroLife, el primer recubrimiento para cajas de cartón que permite absorber el etileno de frutas y verduras que acelera su deterioro, alargando así su vida útil. 
  • Microgaia Biotech: Spinoff surgida del CSIC en 2007, ha lanzado al mercado phytAlert, un test PCR en tiempo real para la detección de microorganismos en el suelo del cultivo y en las propias plantas en menos de 2 horas.
  • Centro tecnológico Beta: Ha desarrollado PigPEF, la primera plataforma online para el cálculo de la huella medioambiental de la cadena de valor de la industria porcina. 
  • Pack2Earth: Ha desarrollado los primeros bioplásticos compostables a temperatura ambiente aptos para el envasado de alimentos desde secos a líquidos con una larga vida útil. 
  • Impact Upcycled Foods: La startup ha lanzado al mercado Impact Oat, la primera gama de ingredientes alimentarios obtenidos a partir del proceso de elaboración de la bebida de avena. 
  • Bayer: Ha lanzado ResiYou, el primer software capaz de predecir los residuos que generan los tratamientos con productos fitosanitarios aplicados en un cultivo. 
  • Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación: Ha puesto en marcha el iHub FIWARE. La Vega Innova, el mayor hub de innovación y digitalización del sector agroalimentario, operado por Telefonica. 
  • TranxformaFood y la Universidad de Barcelona: Han creado UB-Focus InnoFood, una plataforma para facilitar la innovación y la transferencia de la investigación a la industria alimentaria. 
  • Cocuus y Foody’s: Junto a Foody’s, Cocuus ha lanzado al mercado “Bacon!” el primer alimento elaborado mediante bioimpresión 3D.
  • Alcampo y Campofrío: Con la colaboración de Campofrío, Alcampo han iniciado la comercialización de alimentos de textura modificada en los  establecimientos Alcampo, siendo la primera cadena de distribución nacional en ofrecer esta clase de alimentación. 
  • Platos Tradicionales y Mercadona: De la mano de su proveedor, Platos Tradicionales, Mercadona ha lanzado el “arroz de verduras Hacendado”, el primer arroz cocinado y calentable en el propio envase. 
  • Aldi: Ha lanzado “Sabrosas Sobras”, una plataforma de inteligencia artificial diseñada para generar recetas culinarias a partir de las sobras de los consumidores. 
  • Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries: Ha desarrollado Best-Date, una herramienta para ayudar a los fabricantes de alimentos a decidir si un producto debe ir marcado con fecha de caducidad o de consumo preferente, de acuerdo con la normativa vigente. 
  • Eurecat y Sorli: De la mano de Eurecat, Sorli ha lanzado Sorlipertu, un servicio de nutrición que ofrece menús personalizados generados por inteligencia artificial y la posibilidad de comprar los ingredientes directamente desde la aplicación o página web de la compañía. 
  • Campofrío y Fundación Freno al Ictus: Con la colaboración de Fundación Freno al Ictus, Campofrío ha certificado la totalidad de sus centros de producción y trabajo como “espacios cerebroprotegidos”, siendo la primera compañía del sector en alcanzar este hito de concienciación sobre el ictus. 
  • Eroski y Smartlog: Junto a Smartlog, Eroski ha implementado en su centro logístico de Son Morro (Mallorca) el primer sistema de almacenaje AutoStore de la gran distribución nacional para preparar pedidos o reponer stocks maximizando la eficiencia.
  • Mercadona y Aecoc: De la mano de Aecoc, Mercadona ha iniciado la sustitución del código de barras en sus productos por un etiquetado QR individualizado, siendo la primera cadena de distribución en implementarlo. 
  • Siali: Ha lanzado Rely, el primer software no code para el control de calidad, aplicable a todas las industrias.
  • Consorcio liderado por el Instituto de Tecnología Cerámica: En el marco del proyecto europeo LIFE Eggshellence, ha desarrollado el primer sistema capaz de separar el carbonato de la cáscara del huevo, a fin de destinarlo a la fabricación de azulejos

El Observatorio se rige por el Manual de Oslo de 2018 de la OCDE sobre Innovación, que entiende el concepto de innovación como “la concepción e implantación de nuevos productos o procesos, o la introducción de cambios significativos en estos”. 

El Institut Cerdà, fundación privada independiente y sin ánimo de lucro creada en 1984, promueve por octavo año consecutivo el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, que se consolida como referente de la innovación en el sector

Más noticias

PORTADA DET lplanas congresodelosdiputados tcm30 701479
Alimentación
Un 5,8% más que en el ejercicio anterior y un saldo positivo de 19.232 millones de euros
Fachada de HiperDino Express Arenal
Distribución con Base Alimentaria
Inaugura establecimientos fuera del archipiélago Canario
Shopfully   Nueva imagen de marca
Consumidor
Su empresa hermana en Alemania, Austria y Europa Central y Oriental
Plaza Mayor
Distribución Especializada
La multinacional alcanza casi 42.000 metros cuadrados Superficie Bruta Alquilable
Ser4slke
Consumidor
El sector experimenta un impulso notable gracias al canal online
Raquel Hernandez 3
Bebidas
Dirigirá la destilería de Palazuelos de Eresma y la planta de embotellado de Valverde del Majano
CLAUDIO EXPRESS VALENCIA DE DON JUAN 1
Distribución con Base Alimentaria
En Valencia de Don Juan (León)
Unnamed   2025 02 20T121157
Distribución con Base Alimentaria
Ingeniero Mecánico por el Instituto Superior Técnico de Lisboa

Revista ARAL

NÚMERO 1699 // 2024

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas