Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

Jordi Sales: “Hacia una cadena de Gran Consumo más ágil, resiliente y sostenible”

La opinión del coordinador del Observatorio de Innovación en Gran Consumo.
Diseño sin título   2025 02 28T134510
Jordi Sales, Coordinador del Observatorio de Innovación en Gran Consumo.

Para muchos aún existe la percepción de que la innovación en la cadena de gran consumo se focaliza esencialmente en el producto y, sin embargo, la realidad nos demuestra continuamente que no es así. Hoy, en este sector, la relación entre innovación en procesos y servicios, por una parte, y producto, por otra, tiene una correlación aproximada de 70 a 30: es decir, un 73% de las innovaciones ya ponen su esfuerzo en los primeros, y únicamente un 27%, en el producto, según los datos de la octava edición del Observatorio de Innovación de Gran Consumo.

El gran cambio lo vivimos durante la pandemia, cuando las empresas se vieron obligadas a modificar muchos de sus procesos para abastecer a la población, con el añadido del creciente compromiso por la salud del planeta; había que cambiar muchos hábitos y muchas formas de producir. A esos dos grandes retos se han ido añadiendo otros muchos: la integración de la inteligencia artificial, las nuevas prácticas de consumo, los obstáculos en la logística, las demandas de información y conocimiento, la oportunidad de alimentar a la población con nuevas proteínas y otros tantos desafíos que obligan al gran consumo a estar en permanente innovación.

Pero precisamente esos retos implican una ocasión perfecta para dar un paso más. La industria, las empresas han pasado de innovar puertas adentro, con recursos propios, a necesitar socios que aporten conocimiento a esas nuevas iniciativas, como decíamos, mucho más focalizadas en los procesos que en el producto. El resultado ha sido el desembarco en la cadena de gran consumo de las industrias tecnológicas, de las start-ups o de los centros de investigación. 

En las ocho ediciones del Observatorio de Innovación de Gran Consumo, que le han convertido en un referente en España, las innovaciones colaborativas analizadas han pasado de representar un 21% en el año 2017 a alcanzar el 55% actual. Asimismo, más de la mitad de estas colaboraciones se han producido entre organizaciones de la cadena de valor con instituciones de investigación o compañías tecnológicas.

“Las empresas han pasado de innovar puertas adentro, con recursos propios, a necesitar socios que aporten conocimiento a esas nuevas iniciativas”

La colaboración público-privada y la colaboración privada-privada ha llegado para quedarse, para poder resolver los grandes retos que persisten en el sector. Las empresas necesitan experiencia y conocimiento externos para sobrevivir en un mundo de incertidumbre permanente, con crisis continuas fruto de la globalización. Hoy, según el Observatorio, los agentes externos en los procesos de innovación de la cadena de gran consumo ya suponen un 48%, de los que las empresas tecnológicas y las instituciones de investigación representan un 62%.

Precisamente es la innovación la que permite incorporar a esos nuevos compañeros de viaje, hasta ahora algo impensable, y al mismo tiempo hacer crecer los márgenes. Ese crecimiento conlleva un flujo constante de nuevas ideas y respuestas a los múltiples desafíos, lo que permite que el sector viva en permanente ebullición. ¿El resultado? En los próximos meses y años vamos a ver un crecimiento exponencial de la innovación.

Por lo tanto, lejos de ser una mera tendencia, este enfoque está consolidándose como un modelo operativo necesario para abordar con éxito, por ejemplo, el auge del comercio electrónico, la digitalización de procesos, la creciente preocupación por la sostenibilidad y las nuevas exigencias de los consumidores, que buscan productos más personalizados y éticos.

La colaboración permite compartir conocimientos, recursos y riesgos, lo que acelera la innovación y reduce el tiempo necesario para llevar nuevas ideas al mercado. Un paso más allá es la cocreación con los consumidores, quienes ahora participan activamente en el desarrollo de productos, aportando sus ideas y preferencias a través de plataformas digitales y redes sociales. De esta manera, las empresas logran estar más alineadas con las expectativas del mercado, mejorando la aceptación de sus iniciativas.

“Los agentes externos en los procesos de innovación de la cadena de gran consumo ya suponen un 48%, de los que las empresas tecnológicas y las instituciones de investigación representan un 62%”

Un caso emblemático de innovación colaborativa es el de la cadena de suministro digitalizada, donde grandes distribuidores y fabricantes han comenzado a compartir datos para optimizar inventarios y reducir desperdicios. El uso de tecnologías como el big data y el machine learning permite anticiparse a las fluctuaciones de la demanda, ajustando la producción y la logística en tiempo real. Esto mejora la eficiencia operativa y, además, contribuye a reducir el impacto ambiental, un aspecto cada vez más relevante en la agenda de la industria.

Otra muestra interesante la comprobamos en el desarrollo de envases sostenibles. Varias marcas de alimentos y productos de consumo han unido fuerzas con empresas de tecnología y proveedores de materiales para crear soluciones innovadoras que reduzcan el uso de plásticos. Esta colaboración ha permitido el diseño de envases más reciclables o biodegradables, que cumplen con las normativas ambientales, a la vez que responden a una creciente demanda de los consumidores por productos más ecológicos.

La innovación colaborativa está transformando la cadena de gran consumo y redefiniendo el papel de las empresas dentro de ella. Ahora se trata de competir, pero también de colaborar para crear valor compartido. Las organizaciones que sean capaces de establecer redes de participación efectivas estarán mejor posicionadas para adaptarse a los cambios del mercado y aprovechar las oportunidades emergentes.

“La innovación colaborativa está transformando la cadena de gran consumo y redefiniendo el papel de las empresas dentro de ella”

Esta realidad se refleja en las conclusiones del análisis realizado por el Observatorio de Innovación de Gran Consumo, que se han presentado el pasado 18 de febrero en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se han analizado 350 iniciativas en las que han participado 450 entidades, entre empresas y organizaciones del sector, administraciones públicas, instituciones educativas y sociales y centros tecnológicos y de investigación.

Por lo tanto, la innovación colaborativa es el camino hacia una cadena de gran consumo más ágil, resiliente y sostenible. Un enfoque que impulsa el crecimiento económico y que permite a las empresas responder de manera más eficaz a las expectativas sociales y ambientales que cada vez tienen mayor peso en las decisiones de los consumidores. En un mundo donde la innovación es un imperativo, colaborar no es una opción, es una necesidad.

Más noticias

20250401 NP Más de 12 millones de hogares españoles confían en productos Lactalis 01
Alimentación
La compañía cuenta con un surtido de más de 1.000 referencias en alimentos lácteos
CHOCOLATES TRAPA
Alimentación
La compañía prevé llegar los 100 millones en 2027
Mahou San Miguel entra en el negocio de dispensadores de agua mineral natural
Bebidas
Con el lanzamiento en Canarias de Fonteide Service
Castellana Properties Alegro Sintra
Distribución Especializada
Por más de 580 millones de euros
Foodiverse   Taylor Farms
Alimentación
Contará con una plantilla global de 2.650 empleados y 9 plantas de producción
180803Consorcio Jamón239 (1)
Alimentación
Implica un aumento del 11,77% con respecto al año anterior
Premio al mérito en el comercio Eurocommerce 2
Eventos
Estos premios distinguen a organismos, instituciones o empresas
Diseño sin título   2025 04 01T110104
Alimentación
Bajo el lema ‘Haz Check’ pretende combatir la sobrepesca y proteger los océanos
DSC 3881
Logística
Afronta una crisis de escasez de conductores y requiere de un marco normativo claro

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas