Revista
En el marco del 24º Foro Nacional del Transporte de Aecoc, celebrado en Madrid, la directora de Logística y Transporte de Aecoc, María Tena, ha analizado los principales retos y oportunidades del transporte de mercancías en nuestro país. María Tena ha destacado que el transporte de mercancías por carretera en España alcanzó en 2024 en España un volumen de 1.644,5 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 2,64% respecto a 2023. Con estos datos, el sector aporta el 4,4% del PIB nacional y emplea a más de 1,1 millones de trabajadores.
Uno de los temas más preocupantes en opinión de la directora de Logística y Transporte de Aecoc, es la gran escasez de conductores profesionales. Actualmente, en España hay 30.000 vacantes sin cubrir, mientras que, en el ámbito europeo, la cifra asciende a 233.000. El envejecimiento de la plantilla agrava aún más la situación, ya que el 70% de los conductores en España supera los 50 años y un tercio de los profesionales en la UE tiene más de 55 años. La falta de relevo generacional representa una amenaza para la competitividad del sector y un factor clave en el aumento de costes de transporte en el medio plazo, según el 99% de los asistentes al Foro Nacional del Transporte de Aecoc.
El transporte de mercancías por carretera en España alcanzó en 2024 en España un volumen de 1.644,5 millones de toneladas, lo que supone un crecimiento del 2,64% respecto a 2023. Con estos datos, el sector aporta el 4,4% del PIB nacional y emplea a más de 1,1 millones de trabajadores
En cuanto a la sostenibilidad, el sector afronta un escenario de incertidumbre con respecto a las soluciones tecnológicas para la descarbonización del transporte de larga y corta distancia. De acuerdo con el Barómetro de Logística Sostenible de Aecoc, el hidrógeno es visto como la mejor alternativa para el transporte pesado de larga distancia hasta 2030, con un 77% de apoyo por parte de los profesionales del sector, seguido por los biocombustibles (67%) y el uso del ferrocarril (53%). Para la corta distancia, la tecnología con mayor respaldo es el camión eléctrico, con un 84% de apoyo, seguido por los biocombustibles (75%) y el hidrógeno (47%).
En su intervención, María Tena también ha puesto de relieve la necesidad de un marco normativo claro y estable que impulse la transformación del sector. Entre las medidas urgentes que deben aprobarse destacan la modificación del Reglamento General de Vehículos (RGV) para permitir las 44 toneladas en España, la aprobación de la Ley de Movilidad Sostenible y la actualización de la directiva europea de pesos y dimensiones y de transporte combinado.
La intermodalidad y la digitalización también se presentan como dos pilares fundamentales para el futuro del transporte. La optimización de rutas y la mejora en la gestión de cargas permitirán reducir la carga administrativa, incrementar la eficiencia operativa y avanzar hacia un sector más competitivo y sostenible.