Web Analytics Made Easy - Statcounter
Opinión

José María Ferrer: “Envases, desperdicio y deforestación, las claves regulatorias para el sector agroalimentario en 2025”

La opinión del responsable de Asuntos Regulatorios de Ainia
Diseño sin título   2025 03 04T141311
José María Ferrer es responsable de Asuntos Regulatorios de Ainia.

Este nuevo año está marcado por normativas clave que transformarán el sector agroalimentario, incluyendo nuevas reglas sobre envases y residuos, medidas para prevenir el desperdicio alimentario y la reduflación, y restricciones vinculadas a la deforestación. Estas regulaciones, centradas en la sostenibilidad, la protección del consumidor y la transparencia, configurarán una agenda normativa de gran impacto para la industria.

Este año estará cargado de importantes novedades legislativas que transformarán el sector agroalimentario. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la Estrategia Nacional de Alimentación y la puesta en marcha de la Junta Europea de Agricultura y Alimentación, impulsada por la Comisión Europea. Sin embargo, más allá de estas medidas de gran alcance, otras normativas específicas tendrán un impacto directo en el sector.  

Reglamento de envases y residuos: sostenibilidad como prioridad  

El inicio de 2025 trae consigo la publicación del nuevo Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre envases y residuos de envases. Esta normativa introduce objetivos ambiciosos para 2030 y 2040, como el aumento del uso de materiales reciclados, la reducción del peso y volumen de los envases, y la eliminación progresiva de sustancias preocupantes, como las PFAS.  

“Este año estará cargado de importantes novedades legislativas que transformarán el sector agroalimentario”

También se deberán atender cuestiones relacionadas con el etiquetado y la información al consumidor, aspectos que el Ministerio para la Transición Ecológica ya está armonizando con el Real Decreto 1055/2022 mediante una nota interpretativa.  

Ley de prevención del desperdicio alimentario  

El proyecto de ley para prevenir las pérdidas y el desperdicio alimentario se ha publicado, tras pasar por el Senado e incorporar enmiendas que fortalecen aspectos clave como el concepto de agentes de la cadena alimentaria y las buenas prácticas para incentivar la venta de productos con fechas de consumo preferente o caducidad próxima.  

Entre las novedades, destaca la creación de un Plan Estratégico Nacional y programas autonómicos para reducir el desperdicio alimentario. Estas medidas buscan fomentar el consumo responsable en todas las etapas de la cadena alimentaria.  

Reduflación: transparencia para proteger a los consumidores  

Otro tema central será la aprobación de una proposición de ley para combatir la reduflación, una práctica que consiste en reducir la cantidad de producto manteniendo el precio o incluso aumentándolo. Según un estudio reciente, el 54% de los consumidores en España ha detectado esta situación, especialmente en alimentos como snacks, pan, pasta y dulces.  

La nueva normativa obligará a informar de manera clara y visible sobre cualquier reducción en el contenido de un producto que implique un aumento del precio por unidad de medida. Este deber de información deberá cumplirse en el punto de venta durante al menos 90 días desde la comercialización del producto modificado.  

Restricciones a productos asociados con la deforestación  

La deforestación también será un tema crítico en 2025 con la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2023/1115. Esta normativa prohíbe la venta en la Unión Europea de productos vinculados a la deforestación y la degradación forestal.  

“Estas normativas, junto con otras medidas de ámbito nacional y europeo, configuran una agenda agroalimentaria para 2025 enfocada en la sostenibilidad, la transparencia y la protección del consumidor”

Hay que destacar que las grandes empresas deberán cumplir estas exigencias antes del 30 de diciembre de 2025, mientras que las micro y pequeñas empresas tendrán hasta junio de 2026 para adaptarse. Este reglamento plantea desafíos significativos para la comercialización y exportación de materias primas, pero también refuerza el compromiso del sector con la sostenibilidad.  

Estas normativas, junto con otras medidas de ámbito nacional y europeo, configuran una agenda agroalimentaria para 2025 enfocada en la sostenibilidad, la transparencia y la protección del consumidor. Ainia seguirá acompañando a las empresas en la adaptación a estos nuevos retos legislativos. 

Más noticias

BonÀrea Pedrola 6
Distribución con Base Alimentaria
En 2025 la compañía ha inaugurado ya nueve nuevos establecimientos
Burela 19
Distribución con Base Alimentaria
Generará 23 nuevos empleos
Diseño sin título   2025 03 28T130024
Distribución con Base Alimentaria
Con el lema ‘Ahora más barato’
EROSKI City Chucena (Huelva)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una plantilla de 5 personas
Los productos ecológicos han dejado de ser un nicho de mercado y son cada vez más demandados por un consumidor que huye de lo artificial.
Alimentación
Reclaman medidas para combatir el greenwashing y un IVA reducido a los productos certificados con la Eurohoja
Escalator 283448 1280 (1)
Distribución Especializada
La media anual pasa de 60.000 metros cuadrados hace cinco años a más de 500.000 metros cuadrados
Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Logística
Con el objetivo de maximizar la eficiencia y reducir emisiones
Unnamed   2025 03 27T113223
Alimentación
Varitas de Pescado al limón

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas