Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Se amplía la brecha de precio entre el AOVE italiano y los productos español

El aceite de oliva virgen extra de Jaén registra una caída del 40% desde el inicio de la campaña
Image002 (36)
Evolución de los precios del aceite de oliva virgen extra en la Unión Europea desde octubre de 2021 hasta la actualidad.

La empresa italiana, que desde el pasado año tiene una delegación en Málaga, Areté - The Agri Food Intelligence Company ha analizado la evolución del aceite de oliva extra en la UE, desde octubre de 2021 hasta la actualidad. Desde la llegada de las primeras cosechas en octubre, la tendencia deflacionaria de los precios del aceite de oliva virgen extra en la UE, en marcha desde principios del año pasado, se ha visto fuertemente amplificada. Tras alcanzar un máximo histórico en enero de 2024, de hecho, las cotizaciones del AOVE comunitario cayeron un 15% entre enero y octubre de 2024, en promedio mensual, a raíz de las expectativas de una campaña 2024/25 abundante en España, así como en otros países del Mediterráneo, especialmente extracomunitarios como Turquía (+109%) y Túnez (+55%), para luego contraerse un 37% adicional entre octubre de 2024 y febrero de 2025.

Esta espiral de bajadas ha estado influenciada principalmente por el colapso de los precios en origen en España, donde el aceite de oliva virgen extra de Jaén ha registrado una caída del 40% desde el inicio de la campaña (octubre de 2024), afectando también al aceite AOVE griego, que descendió un 38% en el mismo periodo. La excepción es el aceite AOVE italiano, cuyos precios se mantienen elevados debido a la limitada disponibilidad nacional, situándose cerca del máximo histórico de 9.775 €/t alcanzado en enero de 2024 en la Bolsa de Milán.

Los datos preliminares del Ministerio de Agricultura español indican una producción acumulada de aceite de oliva entre octubre de 2024 y febrero de 2025 de 1,39 millones de toneladas, un valor que podría alcanzar 1,45 millones de toneladas con el mes de marzo y que ya supera la estimación total para la campaña 2024/25 proporcionada por el propio gobierno español en su último balance publicado en febrero (1,38 millones de toneladas). 

Estos datos confirman una campaña más abundante de lo previsto en España y, en consecuencia, los precios en origen han roto recientemente el umbral psicológico de los 4.000 €/t que se mantenía desde principios de febrero, favorecidos también por las abundantes precipitaciones del mes de marzo, que deberían garantizar recursos hídricos adecuados para la principal región productora de aceite de oliva en España de cara a la próxima campaña. Al mismo tiempo, la alternancia productiva típica del olivo podría limitar la posibilidad de fuertes incrementos en la oferta para España en la campaña 2025/26. El inminente periodo de floración será determinante para orientar las expectativas de los operadores.

En Italia, en cambio, la producción de aceite de oliva está en declive estructural. En los últimos 20 años, los volúmenes se han reducido en más del 38%, mientras que la superficie cultivada solo ha disminuido un 3%. Este descenso se debe a varios factores: condiciones climáticas adversas, fragmentación de la producción (el 40% de las explotaciones tiene menos de 2 hectáreas de olivar), envejecimiento de los olivos (el 61% de los árboles tiene más de 50 años), además de la volatilidad de los precios y la rentabilidad. 

Como resultado, Italia ha descendido del segundo al quinto puesto entre los productores mundiales, superada por España, Turquía, Túnez y Grecia. Ante una campaña de baja producción, existencias limitadas y una demanda interna sostenida, el país sigue expuesto a una fuerte dependencia de las importaciones. Si las lluvias primaverales no son favorables, una disponibilidad limitada de aceite de oliva podría prolongarse también en la próxima campaña, especialmente considerando las graves carencias hídricas en algunas zonas productoras y el nivel de stock que sigue siendo particularmente bajo.

Los datos preliminares del Ministerio de Agricultura español indican una producción acumulada de aceite de oliva entre octubre de 2024 y febrero de 2025 de 1,39 millones de toneladas, un valor que podría alcanzar 1,45 millones de toneladas con el mes de marzo y que ya supera la estimación total para la campaña 2024/25 proporcionada por el propio gobierno español en su último balance publicado en febrero (1,38 millones de toneladas)

Para incrementar la incertidumbre, en la dinámica del mercado a corto plazo, se suma también la rápida evolución de las medidas relacionadas con los aranceles a la importación. La administración Trump ha anunciado y luego suspendido la entrada en vigor de aranceles del 25% sobre la importación de productos agrícolas, entre los que no se puede excluir el aceite de oliva procedente de la UE. 

El aumento de los costes debido al arancel se traduciría en un alza de precios en el mercado estadounidense y, potencialmente, en una reducción de la demanda, sobre todo considerando la alta sensibilidad de los consumidores estadounidenses a las variaciones de precios. Según datos difundidos por la Comisión Europea, en el primer trimestre de la actual campaña el 36% del aceite de oliva exportado fuera de la UE se destinó a Estados Unidos (38% en 2023/24), con España e Italia liderando el ranking con un total de 24-23 mil toneladas exportadas cada uno hacia EE. UU. Para España, estos volúmenes representan el 32% de sus exportaciones extracomunitarias (alrededor del 13% de sus exportaciones totales), mientras que para Italia este porcentaje asciende al 50% (alrededor del 34% de sus exportaciones totales).

La imposición de un arancel por parte de EE. UU. sobre las importaciones de aceite de oliva procedente de la UE podría tener repercusiones importantes en el mercado europeo, obligando a los exportadores a revisar sus estrategias de precios y buscar mercados alternativos. En este escenario, podrían producirse cambios en las dinámicas comerciales dentro de los países de la UE

Con la incertidumbre sobre las políticas comerciales estadounidenses y la proximidad de la fase de floración, los mercados europeos se encuentran en una situación de equilibrio precario. La evolución de las políticas internacionales y las condiciones climáticas en los principales países productores serán factores clave para el desarrollo del sector en los próximos meses.

Más noticias

BonÀrea Pedrola 6
Distribución con Base Alimentaria
En 2025 la compañía ha inaugurado ya nueve nuevos establecimientos
Burela 19
Distribución con Base Alimentaria
Generará 23 nuevos empleos
Diseño sin título   2025 03 28T130024
Distribución con Base Alimentaria
Con el lema ‘Ahora más barato’
EROSKI City Chucena (Huelva)
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con una plantilla de 5 personas
Los productos ecológicos han dejado de ser un nicho de mercado y son cada vez más demandados por un consumidor que huye de lo artificial.
Alimentación
Reclaman medidas para combatir el greenwashing y un IVA reducido a los productos certificados con la Eurohoja
Escalator 283448 1280 (1)
Distribución Especializada
La media anual pasa de 60.000 metros cuadrados hace cinco años a más de 500.000 metros cuadrados
Palletways Duotrailer Barcelona Madrid OP
Logística
Con el objetivo de maximizar la eficiencia y reducir emisiones
Unnamed   2025 03 27T113223
Alimentación
Varitas de Pescado al limón

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas