Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La crisis de la Covid-19 marcará un nuevo marco regulatorio en alimentación

El sector se enfrentará a nuevos retos en materia de salud y medioambiente
Durante el periodo de confinamiento se ha apreciado un mayor consumo de alimentos saludables como fruta, verduras, legumbres o pescado, y un menor consumo de productos de no tanto interés nutricional
Durante el periodo de confinamiento se ha apreciado un mayor consumo de alimentos saludables como fruta, verduras, legumbres o pescado, y un menor consumo de productos de no tanto interés nutricional.

El sector de la alimentación ha demostrado su fortaleza y su alta responsabilidad social, manteniendo activas todas las actividades de la cadena de alimentación. No obstante, este debe prepararse para el nuevo marco regulatorio y económico, fruto de la crisis producida por la Covid-19.

En este contexto, Cariotipo Lobby & Comunicación y Ceoe, con la colaboración de la Fundación Española del Corazón (FEC), han organizado el foro “La alimentación segura y saludable, clave para nuestra sociedad y economía, durante la Covid-19 y más allá”. El objetivo de este encuentro ha sido sensibilizar a las empresas del sector para prepararse ante un entorno de posibles cambios regulatorios, donde la salud y el medioambiente van a ser las líneas estratégicas de esta legislatura.

El acto ha sido inaugurado por el director del Departamento de Empresas y Organizaciones de Ceoe, Javier Calderón Beltrán; y Carmen Mateo, presidenta de Cariotipo Lobby & Comunicación, quien ha destacado la importancia de fomentar una comunicación fluida entre el sector y la Administración, así como la creación de un clima de confianza. “Es importante que las modificaciones que están por venir se realicen con sosiego, con los estudios previos necesarios y que se cuente con la participación de los afectados en el proceso de toma de decisiones”, ha señalado.

Carmen Mateo: “Es importante que las modificaciones que están por venir se realicen con sosiego, con los estudios previos necesarios y que se cuente con la participación de los afectados en el proceso de toma de decisiones”

Asimismo, según datos de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, durante el periodo de confinamiento se ha apreciado un mayor consumo de alimentos saludables como fruta, verduras, legumbres o pescado, y un menor consumo de productos de no tanto interés nutricional.

En palabras del Dr. Macaya, “solo a través de una dieta equilibrada estaremos más fuertes frente al contagio del coronavirus. Además, según el estudio Predimed, nuestra dieta, la mediterránea, es capaz de reducir en un 30% el riesgo de infarto de miocardio, ictus o muerte cardiovascular”.

Durante el estado de alarma se ha aprobado más de 200 normas 

Por otro lado, el Dr. José María Martín-Moreno, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, ha señalado que los eslabones de la cadena alimentaria, desde el productor primario hasta el consumidor final, “han visto reforzados sus procedimientos para contar con medidas correctas de buenas prácticas e higiene de los alimentos y contribuir a mantener el abastecimiento y el consumo de alimentos de la forma más segura”.

Mientras tanto, en lo que respecta al ámbito legislativo, Julio Sánchez Fierro, abogado y doctor en Ciencias de la Salud, ha destacado que, durante el estado de alarma, se ha aprobado una amplia cantidad de normas, más de 200, “de contenido muy diverso, extraordinariamente prolijas, con interpretaciones contradictorias según los Ministerios y de baja calidad técnico jurídica”.

Sánchez Fierro ha manifestado su preocupación por que, en plena crisis sanitaria, “se arranque del Ministerio de Sanidad la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y se adscriba a otro Ministerio bajo la Secretaría General de Consumo y Juego”

En esta línea, Sánchez Fierro, ha incidido en la necesidad de recuperación del “sosiego normativo” como apoyo a todo el sector. “En uno de los momentos más estratégicos y de recuperación económica, es vital la colaboración entre el entramado empresarial y las instituciones públicas”, asegura.

Asimismo, Fierro ha manifestado su preocupación por que, en plena crisis sanitaria, “se arranque del Ministerio de Sanidad la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición y se adscriba a otro Ministerio bajo la Secretaría General de Consumo y Juego”.

Más noticias

Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas