Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las exportaciones de lácteos españoles crecieron un 4,5% en 2019 sumando 1.129,6 millones de euros

Asimismo las importaciones han crecido algo en volumen pero bastante más en valor
Estas innovaciones dan respuesta a las tendencias de consumo actuales. Según un estudio, un tercio de la población a nivel mundial aumentó el consumo de queso durante la pandemia.
Estas innovaciones dan respuesta a las tendencias de consumo actuales. Según un estudio, un tercio de la población a nivel mundial aumentó el consumo de queso durante la pandemia.

La Organización Interprofesional Láctea (INLAC) ha publicado un informe sobre el comercio exterior del sector lácteo español en el año 2019, que aporta un análisis de la evolución durante el periodo 2014-2019 y constata que las exportaciones siguen aumentando aunque las importaciones son muy superiores.

En 2019 se ha observado una significativa mejora del comportamiento general del comercio exterior del sector lácteo español, consecuencia principalmente del importante crecimiento de las exportaciones sectoriales, tanto en volumen como en valor. Las exportaciones totales de lácteos españoles (TAM a diciembre de 2019) sumaron 1.129,6 millones de euros, el 4,5 % más que en 2018 y un 27,7 % superior respecto al mismo mes de 2014. Las importaciones también han crecido algo en volumen pero bastante más en valor; por lo que el saldo comercial exterior del sector ha mejorado algo en volumen pero empeora si se mide en valor (-246.705 t y -581,53 millones de euros).

En líneas generales, se mantiene en 2019 la misma estructura de mercados origen/destino del comercio exterior del sector lácteo español, de forma que la mayor parte de los intercambios comerciales sectoriales tiene lugar en el entorno intracomunitario, y muy especialmente con mercados próximos como Portugal, Francia, Alemania, Países Bajos, Italia y Bélgica.

En el capítulo de leche y nata, en 2019 se aprecia un ligero descenso de las exportaciones sectoriales en valor, respecto a 2018, aunque ha habido un ligero incremento en volumen; descenso que también se ha producido, de manera significativa en el caso de las importaciones, tanto en volumen como en valor; como consecuencia, se observa un importante crecimiento del saldo comercial positivo.

Sobre la leche en polvo, se observan importantes crecimientos de las exportaciones tanto en volumen como en valor; pero también han sido importantes los incrementos de las importaciones; de forma que, en 2019, a pesar de seguir existiendo un importante saldo comercial negativo, se ha podido apreciar una ligera reducción de dicho saldo negativo, al menos en valor.

Respecto a yogures y leches fermentadas, se puede comprobar que tanto las exportaciones como las importaciones se han reducido de manera bastante significativa, si bien, globalmente, ha tenido lugar una cierta reducción del saldo comercial negativo sectorial, tanto en volumen como en valor:

En 2019 las exportaciones de quesos crecieron un 5,77% en volumen y un 6,50% en valor, pero también crecieron las importaciones, un 4,23% en volumen y un 6,24% en valor

En referencia a los quesos, se trata de uno de los subsectores lácteos que ya cuenta con mayor peso y relevancia en el conjunto del comercio exterior sectorial, tanto en exportaciones como en importaciones, tanto en volumen como en valor. En 2019 las exportaciones de quesos crecieron un 5,77% en volumen y un 6,50% en valor (hasta 107.581 toneladas por valor de 509,6 millones de euros), pero también crecieron las importaciones (un 4,23% en volumen y un 6,24% en valor), con lo cual se incrementó ligeramente el saldo comercial negativo del subsector, tanto en volumen como en valor.

Las principales ventas en volumen fueron a Francia (21,04 % del total), Portugal (19,74 %) e Italia (19,33 %). Las mayores importaciones de quesos proceden de Alemania, Francia, Países Bajos, Italia y Dinamarca.

Proteccionismo en EEUU y Brexit

El informe recoge también la relativa importancia que han alcanzado las salidas de quesos hacia los EEUU, que han llegado a representar el 9,58 % en volumen y el 16,88 % en valor del total de las exportaciones realizadas por el sector en 2019, configurándose como el cuarto principal mercado exterior en esta línea de productos, mientras que las exportaciones al Reino Unido ocuparon un sexto lugar (con el 3,45% en volumen y el 4,70% en valor); de forma que los potenciales problemas de exportación de queso español a EEUU y Reino Unido afectarían al 21% de las exportaciones en valor.

Más noticias

Image009 (3)
Logística
La herramienta ha permitido identificar áreas de mejora e implementar medidas como la optimización de rutas
250410 NdP Reapertura dana Algemesi y Sedavi
Distribución con Base Alimentaria
Tras una inversión aproximada de 35 millones de euros
Image004 (27)
Alimentación
Sus primeros barcos ya están en ruta hacia los puertos de Zeebrugge, Tarragona y Vado
ICPOR
Alimentación
La compañía factura 176 millones de euros
Diseño sin título   2025 04 11T123318
Bebidas
Sustituye en el cargo a Úrsula Mejía
Foto Lidl Novelda Alicante 1
Distribución con Base Alimentaria
En Novelda (Alicante) y Benicarló (Castellón)
1540625369903
Eventos
La feria se celebrará del 30 de septiembre al 2 de octubre
Unnamed   2025 04 10T113546
Bebidas
La nueva cerveza también estará disponible en una versión sin alcohol
Gazpacho perspectiva
Alimentación
Seis nuevas referencias que incluyen cremas de verduras, gazpacho y membrillo sin azúcar

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas