Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las insolvencias y la morosidad crecerán en mercados clave del sector alimentario

Por la exposición al Brexit, el conflicto comercial con Estados Unidos o la peste porcina africana
Crédito y Caución espera un aumento de las insolvencias y la morosidad en mercados clave para la exportación española.
Crédito y Caución espera un aumento de las insolvencias y la morosidad en mercados clave para la exportación española.

De acuerdo con el último Market Monitor difundido por Crédito y Caución, las previsiones de mercados clave del sector alimentario en 2020 no son positivas. La aseguradora de crédito espera un aumento de las insolvencias y la morosidad en mercados clave para la exportación española. Algunos de los países analizados están más expuestos a las consecuencias de un Brexit duro o a la escalada del conflicto comercial con Estados Unidos o a la peste porcina africana.

En España, el informe recoge un deterioro de las previsiones del sector, de “buenas” a “favorables”. El análisis incide especialmente en el subsector de la aceituna y el aceite de oliva, que representan alrededor del 8% de la producción alimentaria española, después de que uno de sus mercados estratégicos, Estados Unidos, haya impuesto aranceles a la importación.

El estudio prevé un incremento de la presión financiera sobre los productores y los transformadores en el subsector de la aceituna y el aceite de oliva

En este sentido, aunque las ventas aún no se han deteriorado, Crédito y Caución prevé un incremento de la presión financiera sobre los productores y los transformadores en los próximos meses. En Italia, la aseguradora de crédito prevé un ligero incremento de los impagos, sin que afecte a los niveles de insolvencia.

En Francia, que lidera el comercio internacional en segmentos como el vino, azúcar, queso o aves de corral, el estudio prevé un deterioro de las insolvencias en los próximos seis meses vinculado al incremento del precio de las materias primas, el Brexit y los aranceles impuestos recientemente por Estados Unidos.

También se producirá un incremento similar en Alemania, especialmente concentradas en el subsector cárnico. No se trata del único mercado en el que este segmento afronta problemas. “La actual epidemia de peste porcina africana constituye un reto importante, ya que el aumento de los precios de la materia prima afecta a los productores y transformadores de carne de todo el mundo”, dice el informe.

Las previsiones más sombrías son las de Reino Unido. “Debido a la incapacidad para absorber el incremento de los costes de las materias primas y la mayor presión sobre los márgenes, tanto la morosidad como las insolvencias han aumentado este año, y esperamos que esta tendencia negativa continúe en 2020. Se espera que las quiebras de las empresas alimentarias aumenten alrededor de un 8%, y si hubiera un Brexit duro, este aumento sería aún mayor”, previene el análisis.

En Reino Unido se espera que las quiebras de las empresas alimentarias aumenten alrededor de un 8% y si hubiera un Brexit duro, aún más

Pese a estar menos afectado por el ciclo, el sector alimentario es muy sensible a riesgos como “la volatilidad de los precios de los productos básicos, los brotes de enfermedades o las condiciones meteorológicas, siempre difíciles de predecir”. Estas cuestiones, especialmente entre las pequeñas y medianas empresas de todo el mundo, “podrían provocar un deterioro inmediato de la rentabilidad empresarial, en un sector caracterizado por unos márgenes muy reducidos para la mayoría de los productores y minoristas”, dice el informe

Además, el sector afronta un cambio de hábitos del consumidor, que pide cada vez más transparencia y trazabilidad. Todo esto supone un reto de adaptación para los fabricantes, que deben ser más claros con el origen de sus ingredientes, procesos de producción y cadenas de suministro.

Más noticias

Reerer
Alimentación
La Federación confía en que se encuentre una solución diplomática al problema
Unnamed   2025 04 04T115035
Alimentación
El negocio de las carnicerías facturó 26 millones de euros en 2024
Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas