Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​La World Olive Oil Exhibition se celebrará el 8 y 9 de marzo en Ifema Madrid

El objetivo, consolidar el negocio del aceite de oliva y abrir nuevos mercados
FOTO2
Mesa redonda de la World Olive Oil Exhibition.

La World Olive Oil Exhibition ya está calentando motores. Después de dos años sin poder celebrarse debido a las restricciones impuestas por la pandemia, el 2022 acogerá de nuevo la mayor feria monográfica dedicada en exclusiva al aceite de oliva. Durante los días 8 y 9 de marzo, el pabellón 1 de Ifema se convertirá en el punto de encuentro de países productores, consumidores y todas las empresas que giran en torno al AOVE, con un objetivo: consolidar el negocio del aceite de oliva y abrir nuevos mercados. Más de 47 países participantes, más de 1.000 empresas y cerca de 4.000 visitantes se dieron cita en la última edición de la World Olive Oil Exhibition.

Con motivo de la presentación de la World Olive Oil Exhibition se organizó una mesa redonda bajo el lema “La Norma de calidad y la posibilidad de un sistema de autocontrol en el sector de elaboración de aceites de oliva”. José Miguel Herrero Velasco, director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Ignacio Silva, presidente de Deoleo; Antonio Luque, presidente de Dcoop, Joaquim Martins, CEO de IFFCO Iberia y BU Olive Oil e Iñaki Benito, director gerente de Patrimonio Comunal Olivarero, fueron los encargados de debatir sobre este asunto. En la cita también estuvieron presentes Otilia Romero de Condés, CEO de Pomona Keeper y María José Sánchez, directora de Ferias Alimentarias de IFEMA Madrid, como representantes de las empresas coorganizadoras de la WOOE.

Norma de Calidad

La Norma de Calidad es una iniciativa que tuvo el Ministerio de Agricultura en el que se recogen todos los puntos que hacen posible que todos los elementos que forman parte de la cadena de valor convivan de una manera adecuada y con la garantía de que lo que el usuario recibe se corresponde con lo que parte del origen y se procesa en la cadena sectorial. El MAPA ha sido el encargado de establecer los ámbitos adecuados para que esto se pueda desarrollar. En palabras de José Miguel Herrero Velasco “estamos en un momento histórico en el que podemos conseguir que el sector del aceite de oliva español tenga un futuro dorado”.

Más allá de la Norma de Calidad, José Miguel Herrero consideró de vital importancia el hecho de que fuera el sector “el que ha dado un paso adelante proponiendo un sistema de autorregulación más exigente que dicha norma, lo que dará confianza a compradores extranjeros porque distinguirá a los aceites de oliva españoles en el mundo”. “Esto significa que cualquier empresa del sector olivarero tenga las puertas abiertas para la Administración los 365 días del año”, añadió Antonio Luque, presidente de Dcoop.

Joaquim Martins consideró vital que el sector “apoye las normas que el gobierno vaya imponiendo, de manera que también estén involucrados en el objetivo final que es hacer un producto más honesto”. A lo que Antonio Luque añadió que “aunque hay que potenciar muchas cosas, este es el primer paso que va a permitir consolidar la imagen del aceite de oliva en el mundo”. De hecho, Iñaki Benito consideró que “después récords de producción, la crisis de los aranceles en Estados Unidos, etc. era ahora el momento idóneo para sacar esta norma, una norma que nos va a permitir tener un sistema robusto que incluso podría ser importado a otros países”. Aunque todavía no está cerrado, se contempla la posibilidad de que dicho sistema de certificación “pudiera tener un sello específico”, tal y como adelantó el director gerente de Patrimonio Comunal Olivarero.

Por último, José Miguel Herrero también quiso hacer referencia al panel de cata diciendo que “ha sido una cortina de humo para no hablar de otras cosas del sector. Por eso, cuando hemos escuchado al sector, a los distribuidores e incluso a los consumidores, hemos buscado una mayor seguridad jurídica, ya no tenemos excusas para no apostar por una mayor calidad y de ahí nace esta norma”. A lo que Ignacio Silva, añadió: “El panel de cata lleva más de veinte años y, aunque da cierta inseguridad, si lo quieres cambiar, hay que ofrecer algo mejor, reforzarlo. La ley de calidad y el sistema de autocontrol que acabamos de lanzar, no son perfectas, pero lo serán”.

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas