Web Analytics Made Easy - Statcounter
Bebidas

El sector de bebidas refrescantes es optimista con las previsiones a cierre de año

Las empresas esperan un crecimiento de más del 5% respecto al año pasado
ANFABRA celebra su Asamblea Anual
La industria de bebidas refrescantes destina el 30% de su inversión a la innovación como palanca para seguir creciendo en competitividad, sostenibilidad y compromisos con el consumidor.

La Asociación de Bebidas Refrescantes ha celebrado su Asamblea Anual, en la que han participado el director general de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, José Miguel Herrero Velasco; el director de Economía Circular en la Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco (Ihobe), José María Fernández Alcalá; junto a los principales representantes de las compañías de bebidas refrescantes de nuestro país.

En el encuentro se ha hecho balance del sector y se ha destacado su apuesta constante por la innovación. Así, la industria de bebidas refrescantes destina el 30% de su inversión a la innovación. Esta industria, que representa el 21% del sector agroalimentario, tiene un gran peso a nivel socioeconómico. En concreto aporta 4.900 millones de euros a la economía del país y genera más de 80.000 empleos. Y esta contribución no ha dejado de crecer en los últimos años, ya que se ha incrementado un 5% y un 6% respectivamente, de media anual desde 2017, a pesar de la pandemia y el contexto de recesión.

El 25% de las compañías tienen previsto incrementar su inversión en innovación entre un 5 y un 10% en 2023

La presidenta de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Sara de Pablos, ha destacado: “Estos buenos resultados no serían posibles sin el constante esfuerzo del sector por la innovación, incluso en momentos poco favorables” y ha elogiado especialmente, “la capacidad de la industria para seguir manteniendo el ritmo de lanzamientos y haber realizado más de 300 innovaciones anuales entre 2017 y 2021”.

Por su parte, la directora general de la Asociación de Bebidas Refrescantes, Beatriz Blasco Marzal, ha subrayado: “La innovación es seña de identidad de este sector y la principal herramienta para su competitividad”. Blasco, ha desvelado, además: “En los últimos cuatro años, a pesar del contexto de pandemia y recuperación económica, cerca del 90% de las empresas del sector han realizado inversiones en innovación, que han ido destinadas, principalmente, a nuevas variedades, cambios en la composición y la mejora de los envases para hacerlos más sostenibles. El 25% de las compañías tienen previsto incrementar su inversión en innovación entre un 5 y un 10% en 2023, todo un reto en el actual contexto de incertidumbre”.

Sara de Pablos: “Estos buenos resultados no serían posibles sin el constante esfuerzo del sector por la innovación, incluso en momentos poco favorables”

La Asociación de Bebidas Refrescantes se muestra también optimista con las previsiones a cierre de año, que apuntan un crecimiento de más de un 5% respecto al año pasado, cuando se rozaron ya los niveles previos a la pandemia en términos de facturación. La situación actual del sector continúa registrando una recuperación progresiva estrechamente vinculada al fin de las restricciones en el ocio y el canal Horeca. Esto se debe, principalmente, a que la hostelería supone más del 60% del consumo de bebidas refrescantes en nuestro país.

Beatriz Blasco Marzal: “En los últimos cuatro años, a pesar del contexto de pandemia y recuperación económica, cerca del 90% de las empresas del sector han realizado inversiones en innovación, que han ido destinadas, principalmente, a nuevas variedades"

Más variedades y menos azúcar

El 36% de lo que invierte el sector en innovación se dirige a la elaboración de nuevas variedades y a la renovación de la composición de las bebidas. Por ello, el compromiso de la industria de las bebidas refrescantes con el bienestar de los consumidores ha ocupado gran parte del debate de la jornada. El sector de las bebidas refrescantes cuenta con más de 40 millones de consumidores en España que, según las nuevas tendencias de consumo, son cada vez más exigentes, quieren cuidarse y, al mismo tiempo, no renuncian al disfrute y buscan nuevas experiencias de consumo. El director general de Coca-Cola Iberia, Juan Ignacio de Elizalde y la directora general de Sanmy, Pilar Puértolas han explicado que el sector de las bebidas refrescantes siempre ha estado preocupado por el bienestar de los consumidores y por dar respuesta a sus necesidades a través de un amplio abanico de productos capaz de adaptarse a todos los gustos y estilos de vida.

 Juan Ignacio de Elizalde y Pilar Puértolas: "El sector de las bebidas refrescantes siempre ha estado preocupado por el bienestar de los consumidores y por dar respuesta a sus necesidades a través de un amplio abanico de productos capaz de adaptarse a todos los gustos y estilos de vida"

Bajo esta premisa, en los últimos años la industria ha realizado un enorme esfuerzo en la reducción de azúcar (que se cifra actualmente en el 43% y el compromiso es disminuir un 10% adicional para 2025) y la apuesta por potenciar las variedades bajas y sin calorías, que ya suponen cerca del 60% de las bebidas refrescantes que se comercializan en España.

Además de la tendencia del consumidor por cuidarse más, también se ha dialogado sobre la importancia de la socialización y los cambios de hábitos generados a raíz de la pandemia: las ganas de volver a juntarse, disfrutar de más momentos de ocio, valorar más las experiencias por encima del precio. Y los refrescos fomentan ese componente de relacionamiento social, ya que el 75% de los españoles afirma que consume bebidas refrescantes fundamentalmente fuera de casa, en compañía de amigos y familia.

La innovación, motor de la sostenibilidad

El otro gran eje de la innovación del sector de las bebidas refrescantes es la sostenibilidad de envases, área a la que se destina una cuarta parte de la inversión total en innovación. La directora de categoría de bebidas suroeste Europa de PepsiCo, Natalia Suazo, y el director general de Carbónicas Landeira, Antonio Landeira, han destacado que las empresas del sector llevan años innovando de manera proactiva y realizando inversiones a largo plazo para conseguir envases más sostenibles.

La apuesta por la ecoinnovación ha permitido mejorar la reciclabilidad de los envases (que son hoy 100% reciclables) y conseguir que estos sean cada vez más ligeros. En España, desde el año 2000, se ha reducido el peso de los envases cerca de un 40%. Estos avances permiten reducir la huella de carbono y contribuir a la reducción del uso de materias primas y generación de residuos.

Francesc Cosano: "El sector de bebidas refrescantes impulsa la innovación y, por tanto, la competitividad, la sostenibilidad y el compromiso con el bienestar del consumidor en todos los eslabones de la cadena"

El sector también cuenta con una posición aventajada en reutilización, ya que es uno de los pocos que cuenta con un sistema consolidado y reconocido en el canal hostelero. Esta práctica, consigue que más del 80% de los envases de vidrio que utiliza el sector sean reutilizables y permite alargar la vida útil de cada envase hasta los 10 años.

Efecto tractor

En la Asamblea también se ha mostrado el impacto positivo y el efecto tractor que tiene la industria de las bebidas refrescantes en toda su cadena de valor, que pasa por sectores tan estratégicos como la agricultura o la hostelería. Concretamente, por cada euro de ventas que el sector genera, 0,65 céntimos se destinan al canal Horeca. Al mismo tiempo, por cada euro que genera el sector, sus proveedores ingresan 0,80 euros adicionales.

Por ello, en el discurso de clausura, a cargo del director general de Coca-Cola Europacific Partners Iberia, Francesc Cosano, se ha puesto de manifiesto que el sector de bebidas refrescantes impulsa la innovación y, por tanto, la competitividad, la sostenibilidad y el compromiso con el bienestar del consumidor en todos los eslabones de la cadena.

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas