Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

La innovación española en Gran Consumo crece un 17%

El OIGC analiza una muestra de 350 casos, 150 más que en 2017
Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà  y Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Presentación datos de 2022
Dos de cada cinco iniciativas corresponden a innovaciones localizadas en los procesos en todo el sector (43%), por delante de innovaciones en el producto (32%) y el servicio (25%).

La innovación continúa siendo una de las palancas de crecimiento de la cadena del Gran Consumo en España, que abarca desde el sector primario (agricultura, ganadería y pesca), hasta la logística, la transformación y las distintas formas de comercio. Según los datos analizados por el Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC) para su 7ª edición, la cadena ha demostrado en 2023 su capacidad para responder con iniciativas novedosas a los desafíos del contexto actual y a las demandas de los consumidores.

El OIGC ha registrado y analizado este año una muestra de 350 proyectos, 50 más que en 2022, lo que supone un incremento del 17%. Si lo comparamos con los datos de 2017 en la 1ª edición  (200 iniciativas), ha aumentado un 75% en los últimos siete años, lo que refleja la firme apuesta en España de la cadena del Gran Consumo por la innovación.

Asimismo, han participado 430 entidades, entre empresas, administraciones públicas, instituciones educativas y sociales, centros tecnológicos y de investigación y clústeres, lo que representa un aumento del 19% con respecto al año anterior (360 organizaciones). Si lo comparamos con las entidades de 2017 (220), la participación se ha incrementado en un 95%.

El 51% de los proyectos de 2023 pone el foco en las necesidades y demandas de los consumidores, el 49% busca ser más eficientes, el 42% contribuye a una economía descarbonizada y circular, y el 19% tiene como objetivo reducir las desigualdades sociales y territoriales

Un factor que ha favorecido este crecimiento es la tendencia de las distintas entidades a colaborar de manera conjunta en las innovaciones; por ejemplo, productos diseñados en colaboración entre un fabricante y un distribuidor o proyectos de sostenibilidad llevados a cabo entre una ONG y un fabricante. En 2023 las iniciativas colaborativas han representado un 56% frente al 51% en 2022 y el 21% en 2017, respectivamente.

De los 350 casos de innovación analizados, OIGC ya ha hecho una preselección de 59, de los cuales un comité de 16 expertos independientes elegirá las 20 iniciativas más novedosas del año, que serán presentadas en febrero de 2024 en un acto en Madrid.

Dos de cada cinco proyectos corresponden a innovaciones en los procesos

Según los datos de 2023 analizados por el OIGC, dos de cada cinco innovaciones identificadas corresponden a iniciativas localizadas en los procesos en todo el sector (el 43%), situándose por delante de las innovaciones en el producto (32%) y el servicio (25%). Desde 2017, siempre las iniciativas predominantes han correspondido a innovación en el proceso, aunque se ha tendido a un mayor equilibrio con el paso de los años. En 2022, el 37% pertenecieron a proceso, el 34% a productos y el 29% a servicio, mientras que en 2017 el 46% fueron de proceso, el 21% de producto y el 33% de servicio.

En cuanto a los retos que abordan, el 51% de los proyectos de 2023 pone el foco en las necesidades y demandas de los consumidores, el 49% busca ser más eficientes, el 42% contribuye a una economía descarbonizada y circular, y el 19% tiene como objetivo reducir las desigualdades sociales y territoriales.

Asimismo, en 2023 cada innovación se identifica de media con tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), un dato que se ha triplicado con respecto a la primera edición. Mayoritariamente se concentran en: Salud y bienestar (ODS 3), Producción y consumo responsables (ODS 12), Acción por el clima (ODS 13) y Alianzas para lograr los objetivos (ODS 17).

En la última edición, el Observatorio destacó innovaciones como el proyecto de hábitos saludables para la infancia (Fundación Gasol), las cajas isotermas con sensores para controlar en tiempo real la cadena de frío (Correos), los supermercados sostenibles (Veritas), el Biomarine Center (Pescanova) o la aplicación interna llamada DPP que determina los costes de cada producto (Mercadona).

El Instituto Cerdà, fundación privada independiente y sin ánimo de lucro creada en 1984, promueve por séptimo año consecutivo el Observatorio de Innovación en Gran Consumo.

Más noticias

Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas