Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

La innovación en el Gran Consumo aumenta un 17% en España

En el estudio participan 430 entidades entre empresas y administraciones públicas, entre otras
Carlos Cabrera, director general del Institut Cerdà  y Teresa Riesgo, secretaria general de Innovación del Ministerio de Ciencia e Innovación. Presentación informe datos de 2022
De las 350 iniciativas registradas este año, los casos de innovación fruto de la colaboración entre entidades han representado un 56% frente al 51% en 2022 y el 21% en 2017 (1ª edición del OIGC), respectivamente.

La colaboración entre los distintos agentes o entidades del sector ha sido clave para que este año la innovación haya aumentado en España un 17% con respecto a 2022. Según los datos recogidos por el Observatorio de Innovación en Gran Consumo (OIGC).

De las 350 iniciativas registradas este año, los casos de innovación fruto de la colaboración entre entidades han representado un 56% frente al 51% en 2022 y el 21% en 2017 (1ª edición del OIGC), respectivamente, lo que significa que casi se han triplicado en siete años.

En total, han participado 430 entidades en los casos de innovación, entre empresas, administraciones públicas, instituciones educativas y sociales, centros tecnológicos y de investigación y clústeres, lo que representa un aumento del 19% con respecto al año anterior (360 organizaciones). Si lo comparamos con las entidades de 2017 (220), la participación se ha incrementado en un 95%.

El futuro del Gran Consumo pasa por una innovación colaborativa donde fabricantes, distribuidores, operadores logísticos, centros tecnológicos, organismos públicos y diferentes agentes del sector se impliquen de manera conjunta para realizar una gestión cada vez más eficiente y eficaz de los recursos disponibles, mejorando la satisfacción del consumidor.

Mayor distribución geográfica de las innovaciones por la mayor participación de pymes y startups

Por comunidades autónomas, Cataluña (23%), Comunidad de Madrid (15%), Comunidad Valenciana (11%) y Andalucía (14%) son las regiones que han concentrado en 2023 el mayor número de entidades identificadas con casos de innovación en Gran Consumo; con el 63% del total. Sin embargo, el peso de estas cuatro comunidades se ha ido reduciendo desde el 86% en la primera edición (2017) hasta el actual 63%, lo que demuestra que la innovación cada vez está más distribuida geográficamente por diferentes localidades.

Este dato está directamente relacionado con el tamaño de las entidades, ya que las pymes cada vez tienen mayor presencia en los casos de innovación: del 41% de la primera edición al 51% de 2023. Un cambio muy significativo que explica por qué está más repartida la innovación geográficamente en las diferentes CC. AA. se está desarrollando un importante ecosistema emprendedor/innovador.

Este crecimiento de la participación de las pequeñas empresas (51%) frente al de las grandes (49%) se puede atribuir a que en 2023 las empresas de mayor tamaño han centrado sus esfuerzos en dar respuesta a la crisis de precios mientras que las startups han continuado con sus procesos/lanzamientos.

Mayor participación del sector público

Asimismo, según los datos de 2023 analizados por el OIGC, la participación del sector público en la innovación en Gran Consumo se ha ido incrementando con el tiempo. En la primera edición, el 4% de las entidades eran de titularidad pública y este año ha ascendido al 14%, entre administraciones públicas, universidades, centros de investigación y otros organismos públicos.

Por comunidades autónomas, Cataluña (23%), Comunidad de Madrid (15%), Comunidad Valenciana (11%) y Andalucía (14%) son las regiones que han concentrado en 2023 el mayor número de entidades identificadas con casos de innovación en Gran Consumo; con el 63% del total

Este año el OIGC ha registrado y analizado una muestra de 350 proyectos, 50 más que en 2022, lo que supone un incremento del 17%. Si lo comparamos con los datos de 2017 en la 1ª edición (200 iniciativas), ha aumentado un 75% en los últimos siete años, lo que refleja la firme apuesta en España de la cadena del Gran Consumo por la innovación.

De estos 350 casos, el OIGC ya ha hecho una preselección de 59, de los cuales un comité de 16 expertos independientes elegirá las 20 iniciativas más novedosas del año, que serán presentadas en febrero de 2024 en un acto en Madrid.

En la última edición, el Observatorio destacó innovaciones como el proyecto Presafalín de promoción de hábitos saludables en la infancia (Grupo Ifa), las cajas isotermas con sensores para controlar la cadena de frío (Correos), los supermercados sostenibles (Veritas), el Biomarine Center (Pescanova) o la app DPP, una herramienta digital para determinar la totalidad de costes asociados a cada producto (Mercadona).

El Instituto Cerdà, fundación privada independiente y sin ánimo de lucro creada en 1984, promueve por séptimo año consecutivo el Observatorio de Innovación en Gran Consumo, que se consolida como referente de la innovación en el sector.

Más noticias

Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas