Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La reducción de costes y la digitalización, claves en el futuro de la Cadena de Suministro

El 81% de las empresas declara que ha visto como los costes de mano de obra han aumentado
Congreso Aecoc Supply Chain 291024
María Tena, directora de Logística y Transporte de Aecoc, ha presentado el 14º Congreso Aecoc de Supply Chain.

El 78% de las empresas que forman parte de la cadena de valor del gran consumo identifica la reducción de costes como su máxima prioridad, el 65% la digitalización y, el 50% la implementación de medidas de sostenibilidad. Así lo indica el informe ‘Perspectivas para la Cadena de Suministro del Gran Consumo 2024’ que, María Tena, directora de Logística y Transporte de Aecoc, ha presentado en el 14º Congreso Aecoc de Supply Chain y que recoge las valoraciones de compañías que mueven cerca del 85% del volumen de mercancías del sector.

En el informe, hasta el 81% de las empresas declara que han visto como los costes de personal y mano de obra han aumentado y, el 55%, afirma que se le ha incrementado el coste de transporte. En cuanto a las medidas adoptadas para contener y reducir los costes, la optimización del transporte se posiciona como la primera opción (58% de las empresas lo prioriza), seguida de la automatización de almacenes (46%) y la optimización de operaciones en el almacén (40%).

De cara a los próximos años, el desarrollo en IT se perfila como la prioridad de inversión logística, con un 82% de las empresas focalizándose en la funcionalidad operativa y analítica. Otras áreas de inversión incluyen la automatización de procesos industriales y logísticos (70%), la ampliación de instalaciones (66%) y el desarrollo de medidas de ciberseguridad (65%). En el ámbito de las preocupaciones logísticas, un 42% de los encuestados se muestra inquieto por la irrupción de  nuevas tecnologías, mientras que un 41% se preocupa especialmente por la gestión del talento y un 39% por la mejora de los niveles de servicio. En cuanto a la evolución de los niveles de servicio, un 70% de los fabricantes indica que se han mantenido o mejorado, mientras que el 45% de los distribuidores reporta resultados similares.

Con la mirada puesta en el futuro, un 74% de los encuestados prevé que la cadena de suministro se mantendrá estable. Sin embargo,  las empresas cree que existen factores que representan riesgos significativos para la estabilidad de la Supply Chain, como las nuevas normativas medioambientales (62%), la dificultad para encontrar transporte o el incremento de  los costes de éste(61%) o la regulación laboral (51%). Pese a ello, el 72% de las empresas afirma tener identificados los principales riesgos y un plan de contingencia para hacerles frente.

De cara a los próximos años, el desarrollo en IT se perfila como la prioridad de inversión logística, con un 82% de las empresas focalizándose en la funcionalidad operativa y analítica. Otras áreas de inversión incluyen la automatización de procesos industriales y logísticos (70%), la ampliación de instalaciones (66%) y el desarrollo de medidas de ciberseguridad (65%)

Por otro lado, el informe también revela que, la digitalización de procesos se está consolidando como una estrategia clave para ganar flexibilidad y resiliencia, respaldada por el 81% de las empresas, mientras que el 70% afirma haber incrementado su inversión en tecnología con respecto al año pasado. Este crecimiento se manifiesta en áreas como la automatización de procesos (73%), herramientas de análisis de datos (70%) y la ciberseguridad (51%).

En este sentido, la inteligencia artificial generativa empieza a asomar en el sector, aunque sólo el 22% de las empresas la emplean actualmente. Entre estas, la IA generativa se utiliza principalmente para la planificación de la demanda (75%) y, en menor medida, para el servicio al cliente y el aprovisionamiento (44% cada uno).

En el ámbito de la sostenibilidad logística, la reducción de trayectos en vacío lidera las iniciativas implementadas por las empresas (51%), seguida de la incorporación de vehículos de media y larga distancia con combustibles alternativos (50%) y el cálculo y monitorización de la huella de carbono (40%). Sin embargo, los desafíos no son menores: el 55% de las compañías señala la adaptación al marco regulatorio como el mayor reto, mientras que un 54% identifica la escasez de vehículos sostenibles y un 53% considera la inversión en reducción de emisiones como áreas prioritarias.

El informe también pone de manifiesto que el absentismo laboral, que ha aumentado en el 65% de las empresas, se ha convertido en un desafío sectorial. Las medidas para gestionarlo incluyen acciones para mejorar el ambiente laboral (58%), la formación y organización de los equipos (57%) y la adopción de políticas de conciliación y flexibilización laboral (55%).

Más noticias

NP Lidl   Aperturas abril 2025
Distribución con Base Alimentaria
La compañía creará 50 nuevos empleos
Salón Gourmets 2025 (2)
Eventos
Con cerca de 2.100 expositores en sus 72.000 metros cuadrados de exposición
SDSD
Distribución con Base Alimentaria
Marca unos objetivos de reducción en el ámbito doméstico del 50% para 2030
ALDI Oleiros
Distribución con Base Alimentaria
En Las Rozas y Leganés (Comunidad de Madrid) y Oleiros (A Coruña)
CorteCinta CashRecordSanCibraoDasViñas
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con 2.100 metros cuadrados de superficie comercial
Dia Apertura Ávila (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de más de 490 metros cuadrados
Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
Efow y Cecrv incorporan algunas recomendaciones del Grupo de Alto Nivel para la Política Vitivinícola
250402 NdP Reapertura Catarroja Rambleta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas