Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Los españoles incrementaron su gasto en la cesta un 3,6% en octubre respecto a un año antes

La demanda se estanca y permanece plana, lastrada por la bajada en la sección de bebidas
Grafico Market Trends Oct
A fecha de cierre de octubre y en cuanto a la diferencia entre marcas las ventas en valor de las marcas de distribuidor se han incrementado un 5,4%, frente a la subida del 2,1% de las marcas de fabricante.

Las ventas totales de bienes de consumo en las cestas de la compra españolas en el mes de octubre de 2024 se incrementaron un 3,6% respecto a lo que nos gastamos un año antes, con una demanda plana, que se situó en el 0%, mientras que el precio promedio se eleva un 3,6%, una variación algo superior a la que se ha venido registrando en los últimos meses, según los últimos datos publicados por NIQ.

Destaca el gran avance en las ventas online, que experimentan un alza en valor superior a las dos decenas, el 20,8%. Le sigue el canal de perfumerías que, aunque a distancia, logra una subida del 6,6%. Después figuran las gasolineras, con una elevación del gasto del 5,8%; los supermercados grandes, con una progresión en positivo del 4,5% y los super pequeños, un 4,1% más, mientras que los hipermercados disminuyen el gasto en un 2,4%.

Si nos atenemos a las secciones principales, droguería y perfumería constituye el capítulo en el que se realizó mayor desembolso, subiendo sus ventas en valor en un 5,1%, con un incremento en el volumen del 2%, superando ligeramente a la alimentación, que eleva su gasto en un 4,6%, mientras que su demanda fue del 1,4%. Por su parte, la sección de bebidas experimentó una disminución del 1,9%, a causa de un descenso en la demanda del 4,0%.

Por lo que respecta al precio promedio, el apartado de droguería y perfumería subió un 3%, mientras que la alimentación lo hizo en un 2,6% al tiempo que la sección de bebidas se elevó un 2,2%, respecto al mismo periodo del pasado año.

Patricia Daimiel: "Aunque la demanda en el mes de octubre permanece plana, se trata de un dato puntual, ya que en el acumulado del año llevamos un incremento de las ventas en volumen del 2%, por lo que, aunque el ahorro sigue influyendo en el comportamiento del consumidor, podemos afirmar que los niveles de consumo han recuperado su normalidad, tras el periodo inflacionista extraordinario que hemos vivido en los últimos dos años"

La compañía ha ofrecido asimismo un análisis del periodo inmediatamente después de las inundaciones de la Dana, en la que los españoles se volcaron para atender las necesidades básicas de los afectados. De esta forma, en la semana propia de la tragedia, del 28 de octubre al 3 de noviembre, se produjeron significativos incrementos del volumen de los alimentos infantiles (+44%), pañales (+30%), útiles de limpieza (+16%), aguas (+10%) o parafarmacia de gran consumo (+6%).

Aunque esto no produjo un aumento muy relevante en la demanda total, que aumentó esa semana un 1,5%, sí impactó en la siguiente semana, del 4 al 10 de noviembre, donde el volumen total de la cesta de la compra creció un 8%, protagonizado por los útiles de limpieza (+51%) los alimentos infantiles y los pañales (con sendos incrementos del 40%), lejías y desinfectantes (+37%), productos de higiene bucal (+29%), parafarmacia de gran consumo (24%), higiene corporal (+22%), higiene femenina (+21%), detergentes de la ropa (+19%), limpiadores del hogar (18%), cuidado capilar (+15%) y aguas (+12%).

Volviendo al comportamiento del mes de octubre los chocolates siguen escalando y protagonizan el primer puesto en los artículos con mayores elevaciones de precio, un 21% más respecto al mismo periodo del año pasado, le siguen las fragancias, un 13,4% más; los zumos, un 9,2% más, los productos de limpieza de calzado, un 8% más; las aceitunas y encurtidos, un 7% más; el maquillaje, un 6,5% más y los cafés, con un precio un 6,2%. Cabe decir que hay que descender hasta el puesto 17 de esta tabla para encontrar el aceite, que se eleva un 4%.

En el lado de los que experimentan mayores descensos de precio en octubre, encontramos a los productos dietéticos, que bajan un 7,6%; la margarina, que lo hace en un 7,5%, el capítulo del azúcar y edulcorantes que desciende un 7,3%, los detergentes de la ropa, en un 5,8%; los insecticidas, en un 2,8%; el queso azul, en un 1,9%; los ahumados, en un 1,8% o las leches y bebidas vegetales que registran un descenso del 1,6%.

Analizando la pauta de la demanda por productos, observamos que la preocupación por cuidarse sigue en alza en el comportamiento de los compradores y así, los dietéticos se vuelven a mostrar claramente como el producto favorito, con un fuerte impulso de las ventas en volumen por encima de las tres decenas, el 30,8%. Le siguen los quesos blancos pasteurizados, que se venden un 14,1% más que el año pasado; el aceite, un 13,6% más; los ahumados, un 11,9% más; el maquillaje, un 11,5% más; la mantequilla, un 10,2% más; el queso de bola, un 8,7% más o los platos preparados refrigerados que elevan su volumen un 7,9%.

A fecha de cierre de octubre y en cuanto a la diferencia entre marcas las ventas en valor de las marcas de distribuidor se han incrementado un 5,4%, frente a la subida del 2,1% de las marcas de fabricante, mientras que las ventas en volumen se elevan en un 2,0% para las primeras y disminuyen un 2,2% para las segundas

Por lo que respecta a las categorías menos demandadas en octubre, en lo alto de la tabla se sitúan los insecticidas, con unas ventas en volumen que cayeron un 16,8%, seguidos de los helados, un 13,9% menos; los zumos, un 7,5% menos; la margarina, un 6,5% menos, las bebidas refrescantes un 5,7% menos, la cerveza, que cae un 5,3% o las conservas vegetales que lo hace en un 4,5%.

A fecha de cierre de octubre y en cuanto a la diferencia entre marcas las ventas en valor de las marcas de distribuidor se han incrementado un 5,4%, frente a la subida del 2,1% de las marcas de fabricante, mientras que las ventas en volumen se elevan en un 2,0% para las primeras y disminuyen un 2,2% para las segundas.

Patricia Daimiel, directora general de NIQ para Iberia, ha manifestado: “Aunque la demanda en el mes de octubre permanece plana, se trata de un dato puntual, ya que en el acumulado del año llevamos un incremento de las ventas en volumen del 2%, por lo que, aunque el ahorro sigue influyendo en el comportamiento del consumidor, podemos afirmar que los niveles de consumo han recuperado su normalidad, tras el periodo inflacionista extraordinario que hemos vivido en los últimos dos años. Por otro lado, una vez más se ha demostrado el profundo carácter solidario de los españoles, que se han volcado con los afectados de la catástrofe de la Dana, como hemos podido ver tanto en esa marea humana de ayuda a los habitantes de los municipios afectados, como en los envíos desde el resto del país para hacerles llegar en las primeras semanas una serie de productos de primera necesidad, lo que se ha visto reflejado en los datos de demanda. Habrá que esperar al total de datos de noviembre para analizar el impacto que ha tenido”.

NIQ

Más noticias

Reerer
Alimentación
La Federación confía en que se encuentre una solución diplomática al problema
Unnamed   2025 04 04T115035
Alimentación
El negocio de las carnicerías facturó 26 millones de euros en 2024
Unnamed   2025 04 01T161035
Consumidor
Tienen un 70% más de probabilidades de elegir otra marca que los resistentes al cambio
020425 ley desperdicio alimentos
Alimentación
El Gobierno trata de reducir el despilfarro en todos los eslabones de la cadena
WebAutismo1
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de las personas con autismo y sensibilidad sensorial
Llplp
Bebidas
La positiva evolución se ha reflejado tanto en la división de Gran Consumo como en Horeca
MIW 2
Bebidas
Suma clientes como Condis, Caprabo, Eroski, Amazon y el súper de Glovo
Alcampo Graneles2
Distribución con Base Alimentaria
La compañía ofrece más de 800 referencias
Header img crop base64 67e6598cad9f4
Alimentación
Ya se puede adquirir en las cooperativas y a través de Amazon

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas