Alimentación

El vínculo entre emociones y alimentación

En el Foro de Nutrición Sensata organizado por Fiab, con la colaboración de la Universidad Francisco de Vitoria
José Armando Tellado, vicepresidente de FIAB, durante la clausura de la jornada
José Armando Tellado, director general de Grupo Central Lechera Asturiana SAT y de Capsa Food, vicepresidente de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de Fiab y presidente de la Fundación Knowcosters, ha sido el encargado de clausurar el Foro.

La Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) ha celebrado el cuarto foro de NutriciON Sensata. En colaboración con la Universidad Francisco de Vitoria, la jornada se ha centrado en la vinculación entre las emociones y la alimentación, especialmente en el papel del estrés en la salud física y mental.

Para Nuria Mendoza, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, desde la Universidad llevan ya unos años trabajando por un abordaje holístico de la misma de la salud entre sus trabajadores. La salud engloba lo físico y lo mental, por lo que el ejercicio físico, la alimentación, o el sueño, pero también nuestro bienestar emocional, juegan un particular papel en “mantenernos sanos”. Para la Decana de la UFV, este Foro representa un hito más en su plan para abordar la salud de forma multidisciplinar, y constituye una experiencia formativa e informativa muy en línea con la visión de la universidad.

José Armando Tellado, director general de Grupo Central Lechera Asturiana y de Capsa Food, vicepresidente de Política Alimentaria, Nutrición y Salud de Fiab y presidente de la Fundación Knowcosters, ha sido el encargado de clausurar el Foro.  “Hoy hemos celebrado la cuarta edición con el mismo espíritu que la primera, con la certeza de que hacen falta espacios como este, en los que desde la sensatez toman la palabra profesionales que aportan información científica y contrastada acerca de la importancia de la dieta variada y equilibrada, los hábitos de vida saludables o la educación en nutrición desde la infancia, entre otras cuestiones”. 

Tellado ha resaltado durante su intervención que “cuidar de nuestra salud implica cuidar de nuestra alimentación, pero también de nuestro sueño, nuestro bienestar emocional, nuestras relaciones sociales, y por supuesto, de mantenernos activos”. También ha querido poner de relieve que “en una sociedad en la que estamos sobreinformados, es imprescindible que los consumidores dispongan de fuentes fiables y veraces a las que acudir y descarten aquellas que son falsas”.

La jornada ha sido inaugurada por Gustavo Díez, Físico Teórico con un Máster en Neurociencia, investigador y profesor de Intervenciones basadas en Mindfulness y Estilo de Vida, quien ha explicado qué es el estrés, cuál ha sido su papel a lo largo de nuestro desarrollo evolutivo, y qué implicaciones tiene sobre nuestro cerebro y nuestra salud. Bajo el título ‘Programados para la supervivencia’, Díez ha respondido a la pregunta “¿es siempre “malo” el estrés?” La respuesta ha sido “no” y ha añadido que el problema está en su prolongación el tiempo, y en la incapacidad que tenemos para salir de este estado. Entre otras claves, ha destacado el papel que juega la respiración como herramienta para el manejo del estrés, y lo ha demostrado con la realización de un ejercicio respiratorio con el público.

José Armando Tellado: “Hoy hemos celebrado la cuarta edición con el mismo espíritu que la primera, con la certeza de que hacen falta espacios como este, en los que desde la sensatez toman la palabra profesionales que aportan información científica y contrastada acerca de la importancia de la dieta variada y equilibrada, los hábitos de vida saludables o la educación en nutrición desde la infancia, entre otras cuestiones”

El encuentro ha continuado con el debate titulado 'Del estrés vicioso al estrés virtuoso'. En él, Silvia Gismera, doctora en Psicología y profesora del Máster de Medicina del Sueño TECH; José Luis Trejo, investigador científico y doctor en Neurociencia, que dirige el Grupo de Estilo de Vida y Cognición en el Instituto Cajal de Madrid del CSIC; y Rosa María Molina, psiquiatra en el Hospital Universitario Clínico San Carlos (Madrid) y doctora en Neurociencias, han debatido sobre cómo pasa nuestro cuerpo a ser el campo de batalla del estrés y cómo afecta el ejercicio físico, el sueño y el estado emocional.

Posteriormente, en el coloquio ‘¿A qué saben las emociones?’, Juana María Fernández, nutricionista, psicóloga y Máster en Neurociencia; Belén Unzeta Conde, psiquiatra especialista en Trastornos de la conducta alimentaria; y Lola Bernabé, cocinera, bloguera y presentadora en Canal Cocina (@Loletabyloleta), han explorado cuál es la relación entre nuestras emociones y los alimentos que elegimos, así como el vínculo existente entre lo que comemos y cómo nos sentimos después y la relación que establecemos con la alimentación desde que somos pequeños.

Durante el coloquio, Juana María Fernández ha explicado cómo determinada composición nutricional, nutrientes, características o propiedades organolépticas y sensoriales de los alimentos están asociadas a estados emocionales particulares y pueden generar cambios en ellos. Por su parte, Belén Unzeta ha destacado que es importante detectar cuándo la relación emocional con la comida es una señal de que algo no va bien y debe ser abordado. Asimismo, se ha hablado de la importancia de las comidas en familia y acompañados, y de cómo la comida es tradición y cultura. Sobre esto Lola Bernabé ha resaltado la importancia de desarrollar unas habilidades culinarias básicas y devolver el valor a nuestra gastronomía.

La jornada se ha centrado en la vinculación entre las emociones y la alimentación, especialmente en el papel del estrés en la salud física y menta

La mesa ‘Come tranquilo’, que ha abordado el papel que juegan la comunicación y los mensajes que recibimos a través de los medios y las redes sociales sobre nuestros niveles de estrés y, en consecuencia, sobre nuestra salud, ha cerrado el programa de la jornada. Jara Pérez Jiménez, licenciada y doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos por la Universidad Autónoma de Madrid, ha presentado un decálogo sobre cómo podemos reconocer las noticias falsas en los medios, y sobre la importancia que tiene entender qué lo que dice un único estudio científico no puede extrapolarse a una conclusión con carácter rotundo.

Posteriormente, se han unido a la mesa Elena Arderius, psicóloga clínica y directora del Centro de Atención Integral a la Familia (CAIF) de la Universidad Francisco de Vitoria; Pablo R. Coca, psicólogo, viñetista e ilustrador creador de @occimorons; y Lucía Hernández de Lorenzo, psicóloga general sanitario, Máster en Gestión del Duelo y creadora de @psico.cosass, que han conversado sobre cómo influye lo que pensamos sobre los alimentos en nuestra respuesta corporal/fisiológica cuando los comemos.

DSC 9856   copia
La marca participa una vez más en la feria Fruit Logística

Más noticias

Djskjdskdjsk
Distribución con Base Alimentaria
Superando el 2% registrado al cierre de 2024
Aerea ajustada PLI
Distribución con Base Alimentaria
Sello del Grupo Saica
Suntory   Leadership Team
Bebidas
La compañía asumirá el control directo de sus operaciones en el país
Imagen de la tarjeta del Plan DinoBP
Distribución con Base Alimentaria
En en 2024 se activaron 318.036 nuevas tarjetas y se alcanzaron 44.099 registros
ALDI Exterior Jávea
Distribución con Base Alimentaria
En la categoría de frescos, ofrece precios un 12,5% más bajos
Idealo   Radiografía del e commerce 1
Consumidor
Mayormente los lunes a las 21:00, a través de su smartphone o su tablet
Imagen donaciones Mercadona
Distribución con Base Alimentaria
El volumen del pasado año equivale a más de 420.000 carros de la compra
Campofrio
Alimentación
Con la campaña ‘Nuestra forma de disfrutar de la vida’

Revista ARAL

NÚMERO 1699 // 2024

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas