Revista
La campaña promocional ‘Cuenta con los productos lácteos europeos’, impulsada por la Organización Interprofesional Láctea (InLac) con apoyo de la UE, concluye su recorrido de tres años de duración con grandes avances en divulgación, logrando más de 500 millones de impactos entre potenciales consumidores de España y Bélgica.
Este programa europeo arrancaba en marzo de 2022 y ha permitido desde entonces impulsar una amplia batería de acciones en comunicación, publicidad y en el punto de venta, mostrando los valores positivos asociados a este tipo de alimentos desde el punto de vista nutricional y también medioambiental.
En un evento celebrado hoy para presentar los principales datos de la campaña, el presidente de InLac, Javier Roza, ha valorado el gran abanico de acciones desarrolladas en el marco de esta innovadora campaña de promoción, poniendo en valor cómo los ganaderos y ganaderas, cooperativas e industrias contribuyen a mitigar el cambio climático, conservar la biodiversidad, luchar contra la despoblación rural o fomentar economía y empleo rurales e incentivar la innovación.
Otro de los puntos fuertes de esta campaña ha sido la comunicación de las propiedades saludables de los lácteos, en el marco de una dieta rica, sana, variada y equilibrada.
“Para la divulgación de estos valores, ha sido esencial el trabajo de los representantes del Comité de Sostenibilidad, un órgano de expertos asesores de la campaña, de gran prestigio y relevancia en cada uno de sus ámbitos profesionales, como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David R. Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García Azcárate, y la chef Pepa Muñoz”, subraya el presidente de InLac.
La directora gerente de InLac, Nuria María Arribas, ha dado cuenta de los principales datos obtenidos gracias a esta campaña, que ha calificado de “histórica”. Así, en el ámbito del Gabinete de Comunicación y online, durante este período se han difundido 33 comunicados de prensa que han permitido la publicación de más de 1.139 artículos y 300 millones de impactos. Mientras tanto, un centenar de influencers españoles y belgas hicieron posible cerca de 300.000 interacciones en redes sociales y 26 millones de reproducciones.
Bruselas acogió la celebración de tres foros de debate (uno cada año) para abordar aspectos clave sobre la sostenibilidad del sector lácteo, atrayendo todas las miradas de autoridades comunitarias, expertos y medios de comunicación. La campaña implementó una acción estratégica en televisión convencional con excelentes resultados: más de 12 millones de impactos y otros 30 millones más si se computan las acciones online impulsadas con estos mismos grupos de comunicación, así como en plataformas en Internet.
Una campaña de exterior en España y Bélgica logró combinar creatividad e impacto visual. En España, se contó con 45 autobuses vinilados con la imagen de los lácteos, mientras que, en Bélgica, se hizo lo propio en cuatro tranvías. A ello, se unieron 18 mupis personalizados, 100 carteles promocionales en parkings para bicicletas, “reforzando nuestro compromiso con la sostenibilidad y logrando una amplia visibilidad en ambos países, al obtener más de 200 millones de contactos en tan solo tres años”, puntualizó la directora gerente.
Por otro lado, 970 centros de distribución comercial participaron en la campaña, con soportes audiovisuales, logrando una “fuerte visibilidad de marca en puntos estratégicos donde transitan millones de potenciales consumidores”. Una intensa acción se desplegó, asimismo, para concienciar contra el desperdicio alimentario durante Navidad en más de 798 centros repartidos por gran parte de España a través de 4.047 pantallas informativas. “Logramos impactos de gran calidad en posibles compradores; más de 20 millones”, añade.
Javier Roza: “Para la divulgación de estos valores, ha sido esencial el trabajo de los representantes del Comité de Sostenibilidad, un órgano de expertos asesores de la campaña, de gran prestigio y relevancia en cada uno de sus ámbitos profesionales, como Rosaura Leis, Rosa María Ortega, David R. Yáñez, Fernando Estellés, Salvador Calvet, Tomás García Azcárate, y la chef Pepa Muñoz”
“Hemos cumplido ampliamente los objetivos que nos marcamos inicialmente y podemos sentirnos muy orgullosos de lo conseguido y animados para seguir trabajando en la misma línea”, ha valorado la directora gerente, quien ha anunciado que la UE permitirá la continuidad de las actividades al autorizar una nueva campaña para los tres próximos años, que InLac ejecutará hasta 2027, con un presupuesto de unos 2,7 millones de euros (“Cuenta con los lácteos europeos”).
En el transcurso de la jornada, se ha llevado a cabo la mesa redonda “el sector lácteo, comprometido con el consumidor y con la sostenibilidad” en la que han participado expertos de referencia como Rosaura Leis, Pepa Muñoz y Sofía Aday.
“Gracias a esta campaña, hemos conseguido comunicar de una manera decidida que los lácteos constituyen un grupo de alimentos fundamental en un patrón alimentario saludable. Tienen una alta densidad nutricional, ya que proporcionan un elevado contenido de nutrientes en relación con su contenido calórico. Aportan proteínas de alto valor biológico, hidratos de carbono (lactosa), grasa, vitaminas tales como la B12, vitamina A, C, entre otras y minerales, como calcio y fósforo. También hemos promovido la recomendación de consumir al menos 3 lácteos al día a lo largo de la vida, dentro de una dieta suficiente, variada, equilibrada y adecuada, para una mayor salud y calidad de vida”, apuntó la prestigiosa catedrática en Pediatría y presidenta de la FEN, Rosaura Leis,
Para la chef Pepa Muñoz, “los lácteos son alimentos que desde siempre se han utilizado en los hogares y debemos ponerlos en valor, porque la cocina es alimentación y ésta a su vez es medicina preventiva”. “La cultura gastronómica europea tiene mucho de cocina tradicional, marcada por ingredientes obtenidos en el entorno más inmediato de forma sostenible, a su vez beneficiosos para nuestra salud. En esto, los lácteos en todas sus variantes son punta de lanza para una alimentación saludable”, comentó Muñoz.
Sofía Alday, directora de Conafe (Confederación de Asociaciones de Frisona Española), consideró necesario “apoyar el consumo de lácteos, porque además de ser saludables, contribuyen a que haya población en el medio rural, la cual se encargará de cuidar el medio”. Subrayó que todos los que componen el sector, ganaderos y ganaderas, cooperativas e industrias, realizan esfuerzos en materia de investigación y desarrollo para que la producción de lácteos y su comercialización sea cada vez más eficiente y menos contaminante.
Josu Gallego, director técnico de Ikerfel, ha explicado que la campaña ha conseguido afianzar la imagen de los lácteos y del sector blindándolos del "creciente ruido" de noticias falsas y de informaciones y opiniones erróneas vinculadas al mundo de la nutrición, de la salud y de la sostenibilidad. Gallego ha constatado avances en varios de los parámetros analizados, pero también que “queda trabajo por hacer porque la defensa de la categoría y del sector no debe bajar la guardia; no somos inmunes a los ataques del exterior”. A su juicio, “es determinante continuar con la labor de transmitir cuál es la ingesta diaria recomendada de consumo para incrementar la demanda”.
En el ámbito del Gabinete de Comunicación y online, durante este período se han difundido 33 comunicados de prensa que han permitido la publicación de más de 1.139 artículos y 300 millones de impactos
Entre las principales conclusiones del estudio de Ikerfel entre consumidores, Gallego ha destacado que los lácteos están presentes en casi todos los hogares (98%), y los encontramos a diario en el 94%. Así, se consume leche a diario en más del 90%; yogures en 2 de cada 3 (65%); queso en la mitad de los hogares (45%); y postres lácteos en 1 de cada 3 (29%). Además, 1 de cada 4 hogares (23%) considera que en el futuro el consumo de la categoría se incrementará.
La imagen de los lácteos es positiva, prácticamente de forma universal. La campaña ha conseguido afianzar esta imagen, e incluso hacerla crecer, en los parámetros que vinculan lácteos a confianza y calidad.
La mitad de los responsables de compra de los hogares (48%) conoce la CDR (consumo de al menos 3 lácteos al día), pero solo se declara su consumo en 3 de cada 10 hogares (31%).
El sector lácteo se asocia claramente a sostenibilidad. De hecho, la campaña ha tenido un claro efecto en la consolidación de esta situación. “El sector lácteo contribuye al empleo en las zonas rurales, es sostenible, cuida el bienestar animal…Consumir lácteos es consumir productos sostenibles, de proximidad...Estas actitudes vinculadas al sector se han visto consolidadas como efecto de la campaña desarrollada”, concluye el experto.