Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

La economía española aumentará un 2,3% en 2025

Como uno de los principales motores económicos de la zona euro
Unnamed   2025 02 11T112418
A pesar de un contexto cada vez más incierto, Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025 hasta el 2,7% (frente al 2,6% de la estimación anterior).

España cerrará 2025 como uno de los principales motores económicos de la zona euro. Según el Barómetro de Riesgo País y Sectorial de Coface de febrero de 2025, el PIB nacional terminará este año con un crecimiento del 2,3%, lo que supone una mejora de dos décimas en el impulso de la economía española, frente al crecimiento anual del 2,1% previsto en la pasada edición de este informe, correspondiente a octubre de 2024.

La economía española seguiría mostrando fortaleza este año, aunque el crecimiento sería menor que en 2024,mente, el PIB acabó el año con un incremento del 3,2%. Por lo tanto, en 2025 veríamos cierta relajación ya que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) avanzados reciente

Tal y como refleja el análisis, la economía española mostrará este ejercicio un mejor comportamiento que algunas de las economías más importantes de la Eurozona, como por ejemplo Francia, para la que prevé un crecimiento del 0,5%, Alemania, que solo verá aumentar su PIB un 0,2%, o Italia, cuyo crecimiento será del 0,7% este 2025. Por su parte, Reino Unido verá expandir su economía un 1,4%.

Así, la economía española seguiría mostrando fortaleza este año, aunque el crecimiento sería menor que en 2024, ya que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) avanzados recientemente, el PIB acabó el año con un incremento del 3,2%. Por lo tanto, en 2025 veríamos cierta relajación.

A pesar de un contexto cada vez más incierto, Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025 hasta el 2,7% (frente al 2,6% de la estimación anterior). Esta revisión al alza se explica principalmente por la inesperada resistencia de la economía estadounidense, que compensa la persistente debilidad de la zona euro.

No obstante, 2025 no parece que vaya a ser un año más calmado que 2024. Según los analistas de la aseguradora, aunque las incertidumbres electorales del año pasado se han disipado, el horizonte dista mucho de estar despejado y los riesgos “rara vez han parecido tan elevados”. Si bien es probable que la política estadounidense perjudique a muchas de las economías del mundo, China sigue enfrentándose a un importante exceso de capacidad manufacturera, mientras que muchos países emergentes se ven amenazados por la apreciación del dólar y la salida de capital del país. Europa, por su parte, se enfrenta a un nuevo reto con su aliado estadounidense, que se suma a sus problemas actuales y a sus ya limitados márgenes presupuestarios.

Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025 hasta el 2,7% (frente al 2,6% de la estimación anterior). Esta revisión al alza se explica principalmente por la inesperada resistencia de la economía estadounidense, que compensa la persistente debilidad de la zona euro

En este sentido, el Barómetro prevé un aumento de la economía estadounidense del 2,2%, un aumento de la economía china del 4,3%, y un 1,4% de la japonesa. En cuanto a emergentes, Brasil tendría un incremento del PIB del 2% y la India, del 5,9%.

A pesar de un contexto cada vez más incierto, Coface prevé una ligera mejora del crecimiento mundial para 2025 hasta el 2,7% (frente al 2,6% de la estimación anterior). Esta revisión al alza se explica principalmente por la inesperada resistencia de la economía estadounidense, que compensa la persistente debilidad de la zona euro

El año 2025 debería confirmar la divergencia entre la economía estadounidense y la de la zona euro. El crecimiento estadounidense debería seguir siendo sólido, gracias a la resistencia del gasto de los hogares estadounidenses, impulsado por la resistencia del mercado laboral y los efectos riqueza de la subida de los precios inmobiliarios y de las acciones. La desregulación y los recortes fiscales prometidos por el presidente Trump deberían apoyar la inversión.

Por el contrario, es probable que el crecimiento siga siendo limitado en Europa, penalizado por las dificultades de la industria y la construcción. A pesar de la caída de la inflación, es probable que el gasto de los consumidores siga limitado por la falta de confianza de estos en un contexto de incertidumbre política en varios países, entre ellos Francia y Alemania. Es probable que el crecimiento siga siendo débil en estos dos países, también en Italia, y que se ralentice significativamente en España.

 La elección de Donald Trump ha reconfigurado las perspectivas monetarias y financieras 

Las economías emergentes se enfrentan a una nueva situación especialmente desfavorable con la rápida apreciación del dólar y la salida masiva de capital en varios países. La elección de Donald Trump ha reconfigurado las perspectivas monetarias y financieras mundiales, agravando las vulnerabilidades de las economías más frágiles. Estos países, en particular los más endeudados con el dólar, corren el riesgo de ver cómo sus condiciones económicas se deterioran rápidamente como consecuencia de la subida de los tipos de interés y/o la depreciación de sus divisas. La fortísima depreciación del real brasileño a finales de 2024 -un 10% entre finales de noviembre y el 25 de diciembre, incluso cuando el banco central del país estaba subiendo los tipos de interés- es un ejemplo de las turbulencias que pueden afectar a un país con grandes desequilibrios externos y/o fiscales.

China no es inmune. En ausencia de nuevos estímulos importantes, es probable que su crecimiento se ralentice significativamente tras el 5% registrado oficialmente el año pasado. Los aranceles estadounidenses siguen siendo el principal riesgo para el país. Aunque su escala y calendario son inciertos, su impacto será forzosamente (muy) negativo.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas