Revista
Aecoc ha reunido en Madrid a más de un centenar de directivos del gran consumo, medios de comunicación y representantes del mundo académico en la entrega de los XII Premios Académicos y de los XIII Premios Aecoc de Periodismo por la Competitividad Empresarial.
En el discurso de bienvenida al encuentro, el director general de Aaecoc, José Mª Bonmatí, ha agradecido “el trabajo de dos colectivos, como el de estudiantes y el de periodistas, que son importantes para Aecoc e imprescindibles para el buen funcionamiento de la economía y la sociedad”
Los Premios Académicos de Aecoc, que este año han recibido más de 170 candidaturas, reconocen los mejores trabajos de fin de grado y máster de estudiantes universitarios de todo el país en cuatro categorías (trade marketing, supply chain, tecnología aplicada y Pepsico-Sostenibilidad). Además, los galardones incluyen un Premio Especial de Nestlé, que brinda una oportunidad laboral al alumno seleccionado por la empresa y un programa de Máster totalmente financiado por la compañía. Los Premios Académicos de Aecoc tienen una dotación económica de 3.000 euros para el autor y 1.000 para cada uno de los tutores de los trabajos ganadores, así como 1.000 euros para los autores reconocidos con el accésit en cada una de las cuatro categorías.
Los primeros premios de este año han sido para alumnos de la Universidad de Sevilla, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Vigo, la Universitat Politècnica de València, la Universidad de Deusto, la EUSS School of Engineering de Barcelona, la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla y la Universidad de Málaga.
El jurado de los XII Premios Académicos de Aecoc está compuesto por el vicepresidente de Aecoc, Javier Campo, el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí, el delegado de presidencia de Crue, Juan Juliá, el presidente de Redfue, Fernando Martínez, la directora de Estudios y Gestión del conocimiento de Cotec, Adelaida Sacristán, y el director de Educación y formación de Ceoe, Juan Carlos Tejeda.
En el discurso de bienvenida al encuentro, el director general de Aaecoc, ha agradecido “el trabajo de dos colectivos, como el de estudiantes y el de periodistas, que son importantes para Aecoc e imprescindibles para el buen funcionamiento de la economía y la sociedad”.
Por su parte, la periodista de ABC, Laura Montero, han sido galardonada con el Premio Periodismo Aecoc por la Competitividad Empresarial por su artículo ‘La cuarta revolución industrial se tambalea en el déficit de la productividad’, que ha sido reconocido como mejor trabajo periodístico entre las más de 200 candidaturas recibidas en la edición 2024. El jurado ha valorado el reportaje por aportar un análisis profundo sobre un tema de máxima actualidad que además afecta notablemente al buen funcionamiento empresarial y a los avances de la economía española.
El jurado de los XII Premios Aecoc de Periodismo por la Competitividad Empresarial ha estado compuesto por el presidente de Aecoc, Ignacio González; el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí; el presidente de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España, Miguel Ángel Noceda, el director adjunto de El Confidencial, Miquel Roig, el redactor jefe de economía de El Mundo, Marcos Iriarte, la subdirectora de ABC, Yolanda Gómez y el periodista de El País y ganador de la anterior edición, Emilio Sánchez.
Antes de la entrega de premios, el presidente de Aecoc, Ignacio González, ha celebrado, en una breve atención a los medios reunidos en el acto, la presentación del primer paquete de medidas de la Directiva Ómnibus de la UE, que busca incentivar la competitividad y promover una prosperidad sostenible en Europa. El presidente de la asociación ha declarado que “esta iniciativa representa un avance significativo al reducir drásticamente la carga normativa y administrativa para las empresas, con una disminución del 25% para las grandes compañías y del 35% para las pymes.
Ignacio González: "La llamada ‘Brújula de la UE para la competitividad’ establece un marco estratégico en línea con las recomendaciones del informe Draghi, orientado a simplificar la burocracia y fomentar un entorno empresarial más ágil y competitivo"
La llamada ‘Brújula de la UE para la competitividad’ establece un marco estratégico en línea con las recomendaciones del informe Draghi, orientado a simplificar la burocracia y fomentar un entorno empresarial más ágil y competitivo”.
González ha destacado también “que esta simplificación es clave para que las empresas europeas puedan competir eficazmente en un mercado global cada vez más incierto y exigente”. Finalmente, Ignacio González ha querido enfatizar que “estas medidas no sólo no frenan el compromiso empresarial con los objetivos de desarrollo sostenible, sino que facilitan su cumplimiento sin restar recursos a las empresas para la inversión y la innovación”.