Web Analytics Made Easy - Statcounter
Distribución con Base Alimentaria

Grupo IFA contribuye al PIB nacional con más de 12.330 millones de euros, un el 0,8% del total

Su actividad repercute en la creación y mantenimiento de un total de 278.900 puestos de trabajo en el país
Mesa diálogo   Informe KPMG  Grupo IFA
Este informe ha contado con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE y José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre otros.

Según el Informe de Impacto económico, social y medioambiental del Grupo IFA en España en 2023, elaborado por la firma de servicios profesionales KPMG, la contribución de IFA al PIB nacional asciende a 12.331 millones de euros, lo que representa el 0,8% del total y equivale a financiar durante 7 años las medidas de desarrollo rural de la PAC. 

Este informe, presentado en la sede de CEOE, ha contado con la participación de Antonio Garamendi, presidente de CEOE y José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, entre otros ponentes. 

En este contexto y en línea con las conclusiones más destacadas del informe, el mismo revela que el impacto económico de la actividad de Grupo IFA ejerce un efecto tractor superior al de cualquier otro sector de la economía al repercutir en numerosos ámbitos (bebidas y alimentación, servicios auxiliares y servicios científicos y tecnológicos) y contribuye a fortalecer el tejido productivo en su conjunto. En concreto, por cada euro de los beneficios y salarios pagados por el grupo, se genera un impacto económico positivo de 3,6 euros en el conjunto de su cadena de suministro. De igual modo, IFA aporta 3.798 millones de euros a las arcas públicas para el sostenimiento y mejora de los servicios públicos, el equivalente al 42% del presupuesto del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para 2023.

En términos de empleo, el informe concluye que con un total de 82.570 empleados directos en España (más persona que habitantes que residen en la localidad de Gandía), Grupo IFA se sitúa en el top 5 de empresas que más contribuyen a la generación de empleo a nivel nacional. Además, su actividad repercute en la creación y mantenimiento de un total de 278.900 puestos de trabajo en el país, el equivalente al 35% del total de personas ocupadas el sector de la agricultura en España. Es decir, esta cifra supone que, por cada empleado propio, Grupo IFA genera 2,4 empleos adicionales en su cadena de valor.

Diego Maus: "Operamos en un sector muy dinámico y competitivo en el que hemos demostrado que nuestro modelo de negocio basado en la proximidad, los frescos y el surtido, con un peso mayoritario de la marca de fabricante, es diferencial y compite con todas las garantías frente a la oferta de los operadores de surtido corto"

De igual modo, Grupo IFA también destaca por ser un agente vertebrador del territorio. En ese sentido, Grupo IFA lidera en superficie comercial en España con un total de 4,1 millones de metros cuadrados y 6.488 establecimientos, el 25% del total de supermercados en territorio nacional. 

Más allá de ser el primer operador en 20 provincias, incluyendo Madrid y Barcelona, IFA está presente en numerosas zonas rurales. Más de 1.800 de sus tiendas están ubicadas en municipios de menos de 10.000 habitantes, convirtiéndose en un agente vertebrador del territorio y en un aliado clave para la economía local. De este modo, su amplia capilaridad le permite alcanzar una cobertura del 85% de la población española, facilitando el acceso a productos de calidad en todas las regiones, incluso en aquellas con baja densidad demográfica.

Grupo IFA no solo destaca por su impacto en la economía y en el empleo, sino también por su compromiso con la diversidad y el desarrollo de su plantilla. La compañía ofrece estabilidad laboral, con un 90% de sus empleados con contrato indefinido, un porcentaje que supera en más de 6 puntos la media española. Además, el 57% de los puestos de responsabilidad están ocupados por mujeres, una cifra que está 17 puntos por encima de la media nacional.

El Grupo IFA también fomenta el desarrollo profesional de sus empleados, destinando más de 782.000 horas de formación en 2023, lo que equivale a 521 másteres universitarios. Asimismo, en un entorno laboral desafiante marcado por elevadas tasas de rotación, el grupo apuesta por la retención de talento, con un 48% de sus empleados con más de 6 años de antigüedad en la empresa.

Por otro lado, el grupo promueve la inclusión laboral, con empleados provenientes de 85 nacionalidades diferentes, reflejando su compromiso con un entorno diverso y respetuoso.

Papel del sector agroalimentario a nivel nacional y europeo

Además de la presentación del informe, el cual ha estado a cargo de Jerusalem Hernández, socia de Sostenibilidad y Buen Gobierno de KPMG España, el acto ha sido un punto de encuentro en el que se ha reflexionado acerca del papel del sector agroalimentario a nivel nacional y europeo. En este sentido, Antonio Garamendi, presidente de CEOE, inauguraba la jornada destacando en su discurso que “sin el comercio no habría vida en las ciudades, es un sector imprescindible y lo demostró durante la pandemia”. Antonio Garamendi ha señalado que la Confederación tiene “muy en cuenta” al comercio, y de ahí la creación de la Comisión de Competitividad, Comercio y Consumo -la C4- de CEOE, porque, según ha destacado, “queremos poner en valor el comercio”, un sector que “tiene alma”. 

Por su parte, José Miguel Herrero Velasco, director general de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, quien ha participado cerrando el encuentro, anunció que el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha aprobado recientemente la Estrategia Nacional de Alimentación (ENA) que tiene como misión articular un sistema alimentario integral, sostenible y competitivo, profundamente arraigado en el territorio, que se base en la diversidad y en la producción de alimentos saludables, accesibles y de alta calidad, reconocidos y valorados por los consumidores internacionalmente.

Asimismo, se ha llevado a cabo una mesa diálogo moderada por la periodista y curator de la jornada, Gloria Lomana, en la que varios ponentes han ahondado y ofrecido su visión sobre cómo impactar, fomentar y aportar al sector agroalimentario, tanto es España como en Europa. Así, María Canal, jefa de prensa y portavoz de la Comisión Europea en España, ha señalado que “un buen funcionamiento del sector del comercio minorista es esencial para nuestra calidad de vida. La competitividad es prioridad en este mandato y más aún en un sector tan relevante para la prosperidad de tantísimas personas. La Comisión Europea quiere acompañar al sector en su respuesta a los retos a los que se enfrenta: transición tecnológica, cambios en las preferencias de los consumidores e impacto de las tensiones comerciales”. 

En esta misma línea, José María Bonmatí, director general de Aecoc, apuntaba: "El comercio no solo es esencial, sino que tiene un enorme efecto tractor sobre otros sectores. Ha sabido adaptarse a la incertidumbre gracias a su estructura equilibrada en formato, capacidad y calidad. Además, tiene la suerte de estar cerca del consumidor, por lo que seguiremos trabajando para que no nos deja fuera". También, ha recalcado que "el sector de la distribución trabaja con márgenes muy bajos. Estamos en torno al 2%, cuando lo ideal es estar en un 5%", en ese sentido, "está asumiendo altos costes laborales, invirtiendo en tecnología para alcanzar la omnicanalidad y destinando recursos a la cualificación de un gran número de personas”.

José María Bonmatí: "El comercio no solo es esencial, sino que tiene un enorme efecto tractor sobre otros sectores. Ha sabido adaptarse a la incertidumbre gracias a su estructura equilibrada en formato, capacidad y calidad"

También ha participado en el debate, Cristina Sánchez, directora ejecutiva de Pacto Mundial ONU España, en su caso incidiendo en que “los cambios en las políticas complican el panorama para hacer compromisos en sostenibilidad y para la cooperación multilateral. Evidentemente, introducen incertidumbres, pero no disminuyen la necesidad de una acción empresarial responsable. Todo lo contrario. La sostenibilidad sigue siendo una palanca de competitividad empresarial”.

El director general de Grupo IFA, Diego Maus, ha completado la mesa destacando en su intervención: “Operamos en un sector muy dinámico y competitivo en el que hemos demostrado que nuestro modelo de negocio basado en la proximidad, los frescos y el surtido, con un peso mayoritario de la marca de fabricante, es diferencial y compite con todas las garantías frente a la oferta de los operadores de surtido corto. Tenemos la ambición de seguir creciendo y ganando cuota, y para ello contamos con seguir fortaleciendo la colaboración con los fabricantes para lograr que la relación calidad-precio de las marcas sea atractiva para el consumidor”. 

Más noticias

Diseño sin título   2025 04 15T103644
Bebidas
El Consejo Estatal de vino y bebidas alcohólicas de Pensilvania visita el Consejo Regulador
Tienda Madrid calle Barquillo
Distribución con Base Alimentaria
Inaugura su tienda número 15 en la capital
Inauguración SPAR Express Polígono Las Torres
Distribución con Base Alimentaria
La tienda cuenta con 170 metros cuadrados de sala
22222222222345
Alimentación
Con una facturación de 1.232 millones de euros
Piglet 3741877 1280
Alimentación
El país es uno de los principales mercados al que exporta cerca de 540.000 tn
1225 ( 1
Alimentación
Diana del Campo sumirá la dirección de la planta ubicada en La Penilla de Cayón (Cantabria)
Corte cinta torres
Distribución con Base Alimentaria
Tras invertir 3,2 millones de euros
Saloìn Gourmets NICO Jamones 26
Alimentación
La compañía presentó su gama de curados serrano e ibéricos 0% aditivos en el Salón Gourmets
Unnamed   2025 04 14T123133
Eventos
Ha reunido a 2.097 expositores en seis pabellones

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas