Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

El 61% de los españoles se quedará en casa en Semana Santa

Según los datos del quinto barómetro ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después del COVID-19’, de Aecoc Shopperview, esto se debe por precaución ante el virus o por motivos económicos
La encuesta muestra una mejora en los indicadores de confianza del consumidor.
La encuesta muestra una mejora en los indicadores de confianza del consumidor.

Las próximas vacaciones de Semana Santa estarán condicionadas por las restricciones de movilidad, la prevención ante el virus y la situación económica de los hogares españoles. Así lo indica el quinto barómetro ‘Consumo y compra dentro y fuera del hogar después de la Covid-19’, realizado por Aecoc Shopperview en colaboración con 40dB. El informe apunta a que el 61% de la población optará por quedarse en su residencia habitual y, de estos, un 74% lo hará para evitar posibles contagios y el 26% para reducir gastos.

Tan solo el 22% de los consumidores afirma que saldrá de vacaciones, la mayoría para desplazarse a su segunda residencia, si las restricciones lo permiten

En el otro lado, el 22% de los encuestados afirma que sí saldrá unos días, siempre que las restricciones lo permitan. El 39% se alojará en su segunda residencia, mientras que un 27% pasará sus vacaciones en hoteles y un 23% irá a casas rurales, apartamentos o campings.

Además de las restricciones y de los condicionantes económicos, la evolución de la pandemia es clave en la decisión de los ciudadanos de quedarse en casa. El 56% cree que aún no hay suficiente población vacunada como para recuperar la normalidad, y el 8% afirma que no volverá a sus hábitos anteriores a pesar de la vacunación.

Aunque la mayoría de españoles se quedará en sus hogares en Semana Santa, los indicadores de confianza de los consumidores del barómetro han mejorado en los últimos meses. Actualmente, el 37,7% de los españoles afirma que su situación económica ha empeorado con la pandemia -49% en noviembre-, mientras que el porcentaje de consumidores que cree que su situación empeorará en los próximos meses ha caído también casi diez puntos, de un 37% en noviembre al 28,8% actual.

Consolidación del online

El barómetro de Aecoc Shopperview también constata la consolidación del online como una opción de compra para productos de gran consumo. Así, si en abril de 2020, el 40% de los españoles había comprado este tipo de productos por internet, en febrero el porcentaje ya era del 69%.

El barómetro remarca el crecimiento del e-commerce para las compras de gran consumo, que ya utilizan el 70% de los consumidores

“El online ha llegado para quedarse: el 80% de los que compran por internet afirma que seguirá adquiriendo algunos productos por esta vía una vez pase la pandemia y solo el 7% asegura que abandonará el canal”, explica la gerente del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

El informe también analiza cómo han evolucionado los hábitos de compra más acentuados por la pandemia. En ese sentido, los últimos rebrotes del virus han causado un repunte en la búsqueda de una compra rápida y concentrada en un mismo establecimiento como factores decisivos a la hora de hacer la compra, mientras que la cercanía sigue perdiendo peso a la hora de escoger establecimiento y hoy es relevante para el 50% de los consumidores (74% al inicio de la crisis).

Trasvase de consumo al hogar

La crisis de la Covid-19 también ha ocasionado un trasvase del consumo de fuera a dentro del hogar que hoy se mantiene. La imposibilidad de acudir a bares y restaurantes y el incremento del teletrabajo explican que el 40% de los consumidores busque productos para cocinar en casa, mientras que el 31,5% compra ingredientes para replicar las comidas que antes hacía en locales de restauración.

En paralelo, se consolida el delivery, el 47,5% de los consumidores ha pedido comida a domicilio en las últimas semanas y el 31% afirma que ahora gasta más en este servicio que antes de la crisis. Entre los usuarios del delivery, el 54% afirma que hace pedidos un mínimo de una vez a la semana.

En cambio, la pandemia sigue condicionando la actividad de la hostelería. Tan solo uno de cada cuatro consumidores acude a bares y restaurantes cuando las restricciones lo permiten y únicamente el 14% gasta igual o más que antes de la pandemia en sus establecimientos.

Más noticias

Foto 2 (1)
Alimentación
Asemac presenta los datos económicos del último ejercicio
Dialprix Elda apertura
Distribución con Base Alimentaria
La enseña suma así dos supermercados tras una inversión conjunta de cerca de 900.000 euros
GADISA RETAIL Y FUNDACION ONCE
Distribución con Base Alimentaria
La firma del Convenio Inserta con la Fundación Once parte del compromiso de la empresa con la igualdad de oportunidades
NdP  LA D.O.RUEDA EXPORTA MÁS QUE NUNCA (1)
Bebidas
Alcanzando las 15,8 millones de botellas en 2024
250416 NdP Certificado Lean ISO scaled (1)
Distribución con Base Alimentaria
Este reconocimiento avala la sostenibilidad de su gestión
HiperDino y bp España sortean 160 premios para celebrar el 40 aniversario de la cadena
Distribución con Base Alimentaria
Hasta el 11 de mayo, se entregarán 160 premios
Diseño sin título   2025 04 16T120636
Alimentación
Nueva línea de toppings para repostería de Medina y Chistu, marca de conservas de Navarra, tras la adquisición de Acico
Image001 (33)
Alimentación
Consolida a México como mercado estratégico para el ibérico de alta gastronomía

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas