Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

La industria de alimentación y bebidas resiste frente a la Covid-19

La pandemia ha provocado un crecimiento plano en la creación de empleo durante el primer semestre de 2020
El webinar organizado por Cleanity pretende analizar desde distintos prismas los retos y desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria en materia de alérgenos.
El webinar organizado por Cleanity pretende analizar desde distintos prismas los retos y desafíos a los que se enfrenta la industria alimentaria en materia de alérgenos.

La crisis sanitaria y económica provocada por la Covid-19 ha frenado la buena dinámica en la creación de empleo que la industria había consolidado tras cinco años consecutivos aportando cifras positivas, según el Informe de Empleo 2020 elaborado por la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (Fiab) con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, que recoge el comportamiento del sector durante los primeros seis meses del año.

Así, la pandemia ha provocado un crecimiento plano en la creación de empleo durante el primer semestre de 2020. En términos de ocupación, el sector en su conjunto solo ha sumado 835 nuevos puestos de trabajo en este periodo, un 0,2% más con respecto al cierre de 2019, y permanece estable.

Los alimentos y bebidas siguen confirmándose como un sector estratégico y sólido desde una perspectiva económica y social. Sin embargo, desde Fiab advierten que las estadísticas recogidas en el Informe de Empleo 2020 no reflejan totalmente la situación real en el escenario laboral, puesto que no muestra el efecto de los trabajadores que se encuentran en ERTE. La Federación calcula que en el mes de octubre alrededor de 9.700 empleos se encontraban en esta situación. De darse este hecho, tanto en términos de ocupación como de afiliación, se reflejaría una mayor caída.

El sector en su conjunto solo ha sumado 835 nuevos puestos de trabajo en este periodo, un 0,2% más con respecto al cierre de 2019, pero las estadísticas no reflejan totalmente la situación real en el escenario laboral, puesto que no muestra el efecto de los trabajadores que se encuentran en ERTE

“La industria de alimentación y bebidas ha afrontado la crisis con gran fortaleza y responsabilidad y, a pesar de que el Covid-19 ha impactado de manera directa en su trayectoria generadora de puestos de trabajo durante los últimos ejercicios, se sigue mostrando como sector clave del empleo de la economía española y capaz de afrontar y liderar la reactivación de nuestra economía”, señala Mauricio García de Quevedo, director general de Fiab.

Teniendo en cuenta la capacidad de la industria de alimentación y bebidas para generar empleo, desde Fiab ven necesario la adopción de medidas encaminadas a la protección de su actividad como un sector esencial para el proceso de recuperación de la economía española.

Para Fiab, en el actual contexto económico es imprescindible flexibilizar y extender los ERTE y garantizar la seguridad jurídica de las condiciones de trabajo para acompasarlas a la recuperación de la actividad. Asimismo, es necesario replantear las políticas de empleo en el marco del diálogo social y la colaboración público-privada, con el fin de dar una respuesta adecuada en el proceso de reactivación y orientar los excedentes de personal que puedan producirse en algunas actividades hacia otras con problemas de cobertura de vacantes. Para ello, es necesario detectar las necesidades del mercado laboral y los sectores productivos y acompañarlo de una intensa labor en orientación y formación.

Finalmente, la industria destaca la puesta en marcha de incentivos fiscales para seguir impulsando la competitividad. “Debemos evitar la carga de impuestos que retraen el consumo, redundan en las rentas más bajas y pueden poner en peligro miles de puestos de trabajo. El sector de alimentación y bebidas en su conjunto está listo para apoyar la reactivación económica, pero solo será posible dentro de un escenario sin trabas a la actividad económica”, señala el director general de Fiab, Mauricio García de Quevedo.

Grave cierre de la hostelería

El buen comportamiento de las exportaciones y una demanda interna sostenida al inicio del 2020 dibujaban un escenario proclive a nuevos crecimientos del empleo, continuando la tendencia de años anteriores. De hecho, a comienzos del ejercicio, los niveles de ocupados se aproximaban a los 461.000 empleos tras acumular un importante ascenso del 4,4%, un comportamiento que contrasta con el experimentado por el sector manufacturero y en el conjunto de la economía.

Los efectos de las medidas de confinamiento y las restricciones de movilidad nacional e internacional han perjudicado gravemente la actividad de la hostelería, un sector fundamental para los alimentos y bebidas. La dependencia de este canal para muchas empresas que destinan un elevado porcentaje de su producción a bares y restaurantes ha propiciado que este segmento muestre por primera vez desde hace años cifras de destrucción de empleo de cerca del 6% en el periodo analizado.

Por tipo de jornada, la industria de alimentación y bebidas continúa manteniendo una preferencia por empleos con jornada completa (92,1%), aunque se aprecia un ligero ascenso de la jornada a tiempo parcial a consecuencia de la adaptación de los procesos productivos por la crisis sanitaria. Además, la contratación indefinida sigue siendo la modalidad de contratación mayoritaria en el sector, que representa el 70,6% sobre el total en el primer semestre de 2020.

Mayor peso del empleo femenino y cualificado

La tasa de empleo femenino ha reforzado su presencia en la industria de alimentación y bebidas. En el primer semestre de 2020, este segmento representa una cuota del 38,1% sobre el total del empleo. De igual manera, la participación de jóvenes entre 26 y 35 años sigue consolidándose y ya se eleva por encima del 23%, lo que se traduce en un total de 121.100 personas.

Hay que destacar el progreso de los empleos cualificados dentro de las filas de la industria, mostrando cifras de especialización superiores respecto a 2019. La industria de alimentación y bebidas ha registrado un aumento del 13% de puestos donde se requiere una formación profesional o universitaria.

El sector avanza en su contribución en el cumplimiento de varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que forman parte de la Agenda 2030 y que presentan relación directa con los indicadores de empleo analizados.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas