Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las exportaciones de alimentos y bebidas aumentan un 12,6% en 2021

Aunque algunos mercados importantes como China o Reino Unido han decrecido
Los pilares de la buena evolución de la industria española de alimentación y bebidas  son el aumento de los precios y la buena marcha de las exportaciones.
Las exportaciones son clave para la recuperación del sector.

En el periodo de enero a noviembre de 2021, las exportaciones españolas de alimentos y bebidas aumentaron un 12,66% con respecto al mismo tramo en 2020. En los once primeros meses del año, las ventas de productos españolas al exterior alcanzaron los 35.038 millones de euros, suponiendo el mayor crecimiento en el periodo considerado de los últimos cinco años.

Mauricio García de Quevedo: “Que en 2021 el sector esté superando sus registros, a pesar de las limitaciones que han seguido manteniéndose en muchos mercados, habla de la fortaleza y excelencia de la industria española”

Para la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), la internacionalización se confirma como una de las principales vías de recuperación y crecimiento para el sector. “Ya en 2020, un año irregular y atípico marcado por los estragos de la pandemia, las exportaciones de alimentos y bebidas españoles continuaron estables. Que en 2021 el sector esté superando sus registros, a pesar de las limitaciones que han seguido manteniéndose en muchos mercados, habla de la fortaleza y excelencia de la industria española”, señala Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

Principales socios

Entre nuestros principales socios comerciales europeos, Francia continúa siendo el principal país de destino de las exportaciones de la industria, con unas ventas de 4.947 millones de euros y un crecimiento del 9,62% en los primeros 11 meses de 2021. Italia, el segundo mercado, ha experimentado un incremento del 20% con una cifra de exportaciones de 3.823 millones de euros. Como tercer y cuarto país de destino de nuestras ventas en la Unión Europea se sitúan Portugal y Alemania con un crecimiento del 11,8% y del 8,88%, respectivamente.

El desempeño de la industria en algunos mercados extracomunitarios está siendo particularmente satisfactorio durante 2021. En países lejanos como Corea del Sur o Filipinas se han producido incrementos del 60% y del 95,75% respectivamente durante el periodo enero-noviembre de 2021, debido fundamentalmente a la situación de bloqueo y las fuertes restricciones experimentadas en estos países en 2020 como consecuencia de la pandemia. Una dinámica que se repite en otros mercados más próximos geográficamente como Marruecos también han mostrado cifras de crecimiento elevadas de alrededor del 60%.

Estados Unidos también es un mercado en el que se ha producido un incremento superior al 20%, motivado principalmente por el acuerdo de suspensión de aranceles entre Estados Unidos y la Unión Europea adoptado en marzo de 2021 y que se prorrogó en junio de 2021 por un periodo de cinco años.

Sin embargo, otros mercados estratégicos para la industria como Reino Unido han pasado de ser el cuarto socio comercial al sexto debido a la situación derivada del Brexit, la pandemia Covid-19 y la situación logística. Las exportaciones a este país muestran un descenso del -0,86% en el periodo enero-noviembre de 2021 y un -5,08% en noviembre de 2021 respecto a noviembre de 2020. Estas cifras son particularmente relevantes debido a que, en Reino Unido, la tasa de crecimiento entre 2015 y 2020 se encontraba en torno al 20%.

Otro mercado que despierta preocupación es China, que ocupa el puesto número uno en el ranking de exportaciones extracomunitarias de la industria de alimentos y bebidas. Para el país asiático, las ventas han decrecido un -2,24% en los once primeros meses de 2021. Este descenso está motivado principalmente por la situación de fiebre porcina existente en China desde abril 2019, que elevó las exportaciones de cárnicos en más de un 100%, y que se ha ido solucionando durante el ejercicio 2021, haciendo que las ventas españolas de este sector descendieran en un -6,8% en el periodo enero-noviembre de 2021. No obstante, otros sectores están experimentando una evolución positiva y, al eliminar el efecto de las exportaciones de cárnicos, las exportaciones españolas a China se incrementan en un 4,03%.

“La estabilidad de nuestra industria y su fortaleza posibilitará que los alimentos y bebidas sean de nuevo el motor para la recuperación del conjunto de la economía española. Desde la Federación trabajamos activamente para ayudar a las empresas españolas a seguir siendo activas y competitivas en los distintos mercados, representando y defendiendo los intereses de la industria y realizando acciones en materia de promoción internacional”, según señala Mauricio García de Quevedo.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas