Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Cerca de 300 empresarios ​se reúnen en Baiona en torno a los productos del mar

En el XXII Congreso Aecoc, centrado en la experiencia de consumo, la sostenibilidad y la conveniencia
AECOCPdM
El XXII Congreso Aecoc de Productos del Mar tiene lugar en el Parador de Baiona.

El XXII Congreso Aecoc de Productos del Mar, inaugurado en el Parador de Baiona, ha reunido en su primera jornada a cerca de 300 empresarios. En su discurso de apertura, el presidente de Aecoc, Ignacio González, ha incidido en el “complejo escenario que vive el sector pesquero, marcado por una altísima inflación” y ha advertido que las empresas de productos del mar deben “aportar valor” para no perder importancia en la cesta de la compra de las familias. “En un momento como el actual, los consumidores tienden a eliminar de su presupuesto las partidas que no le aportan valor, por lo que debemos apostar por la experiencia de consumo, la sostenibilidad y la conveniencia para seguir siendo relevantes”.

El presidente de Aecoc ha recordado que el conflicto bélico en Ucrania y el paro del transporte “han truncado los planes de las empresas para un 2022 que debía ser de recuperación e ilusión”. Aún así, ha remarcado el buen momento del pescado, que es la proteína animal más vendida del mundo, con 155.800 millones de euros generados en 2021. En esta línea, ha considerado que el sector debe escuchar a un consumidor “que aprecia la acuicultura, pero que también quiere conocer el origen de los productos y el modo en que han sido capturados, por lo que tenemos un reto en impulsar la comunicación y la transparencia”.

Ignacio González: “En un momento como el actual, los consumidores tienden a eliminar de su presupuesto las partidas que no le aportan valor, por lo que debemos apostar por la experiencia de consumo, la sostenibilidad y la conveniencia para seguir siendo relevantes” 

En la misma línea, la Conselleira do Mar de la Xunta de Galicia, Rosa Quintana, ha considerado que las empresas del sector deben escuchar a un consumidor que, tras la crisis sanitaria, “es más reflexivo y tiene una clara inclinación hacia los productos locales, porque es garantía de calidad, frescura y compromiso con el impulso del empleo y del desarrollo del entorno”.

El director general de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Juan Ignacio Gandarias, por su parte, ha advertido que hay una ligera tendencia a la baja en el consumo de pescado en España. Para revertir esta situación ha apostado por “más campañas de sensibilización al consumidor y más comunicación sobre las bondades de los productos del mar”.

Salud y sostenibilidad

El secretario general de Cepesca, Javier Garat, ha reivindicado las propiedades del pescado y la responsabilidad del sector en su modelo de producción. “Los productos del mar no solo son la proteína más vendida en el mundo, sino también la más saludable, la más sostenible y la que mejor contribuye a la protección de la biodiversidad”.

Además de recordar las bondades del consumo de pescado para la salud, Garat ha destacado que los productos del mar son la proteína con menor huella de carbono en su producción, y que la flota pesquera europea ha reducido sus emisiones de CO2 en un 48% desde los años ’90.

El portavoz de Cepesca también ha defendido el trabajo del sector en la conservación de la biodiversidad y ha citado los datos de la FAO, que indican que el 78,7% del pescado desembarcado en el mundo procede de poblaciones de peces que están en zonas explotadas dentro de los niveles de sostenibilidad biológica.

García Chillón: “Debemos hacer compatible la pesca extractiva y la acuicultura para garantizar el suministro a una población que no deja de crecer, y también poner el foco en las condiciones laborales y la formación para garantizar el relevo generacional”

Con estos argumentos, Garat ha defendido que el sector pesquero está comprometido en el cumplimiento de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS), pero ha pedido fijar metas ambiciosas, pero también realistas y alcanzables. “Lo que no puede ser es que fijen objetivos imposibles de cumplir y después se sancionen a las empresas por no poder cumplir con ellos”.

Finalmente, Garat ha reclamado “un trato igualitario” en los océanos. “Europa reclama grandes estándares, como debe ser, pero nuestras empresas compiten con flotas de países terceros que no juegan con las mismas reglas”.

Retos del sector

El congreso también ha contado con la participación del presidente de Profand, Enrique García Chillón. La compañía es el proveedor especialista en productos del mar de Mercadona y cerró 2021 con 800 millones de facturación. En su intervención, el empresario ha reclamado a las administraciones aplicar el IVA reducido al pescado “para fomentar su consumo”, y a las empresas, el lanzamiento de productos “sanos, sostenibles, sabrosos y saludables”.

García Chillón también ha analizado los retos del sector pesquero. “Debemos hacer compatible la pesca extractiva y la acuicultura para garantizar el suministro a una población que no deja de crecer, y también poner el foco en las condiciones laborales y la formación para garantizar el relevo generacional”. El presidente de Profand también ha apostado por la “digitalización, la automatización, la eficiencia de procesos productivos y la independencia energética para mitigar el incremento de costes”.

Relacionado Las ventas de productos del mar superan en un 2,4% las de antes de la pandemia ​Al 94% de los españoles les gusta el pescado y los productos del mar

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas