Web Analytics Made Easy - Statcounter
Logística

​Los operadores logísticos dibujan un sector más flexible y digital tras la pandemia

En XII Congreso Aecoc de Supply Chain
CSupply Pepsico
El XII Congreso Aecoc de Supply Chain reunió a los directores generales de diferentes operadores logísticos para analizar la situación actual del sector.

El XII Congreso Aecoc de Supply Chain reunió en una mesa de debate a los directores generales de diferentes operadores logísticos para analizar la situación actual del sector, marcada por las tensiones en la cadena de suministro y el marco geopolítico y económico.

El director general de Kuehne-Nagel, Miguel Ambielle, calificó de “fase de ajuste” el momento actual de la logística. “Tras la pandemia vivimos una gran recuperación del consumo que, por otra parte, tensionaron de forma muy importante los procesos logísticos; todo lo que ha sucedido en el último año ha reajustado esta recuperación que vivíamos y nos ha situado en un momento valle”.

Conicidió en el análisis el director de DB Schenker Iberia, Juan Carlos Moro, que destacó los cambios experimentados por el sector en los últimos tres años. “Con la pandemia hemos aprendido a reaccionar con agilidad y a ser más flexibles para buscar soluciones constantemente, y esto se va a mantener como característica del sector”. Moro también valoró el momento actual como “complejo” y aventuró que “lo seguirá siendo en los próximos años.

En la misma línea, el director general de DHL Supply Chain Iberia, Roberto Pascual, consideró que “la situación geopolítica y los datos macroeconómicos no invitan al optimismo”, y remarcó la necesidad de que el sector se apoye en los avances logrados en los últimos años. “Nunca ha habido tanto foco tecnológico en la logística como ahora y nunca hemos tenido tantas startups haciendo proyectos para el sector; debemos seguir avanzando en nuestra agenda de digitalización y transmitir nuestras necesidades para implementar soluciones tecnológicas”.

Juan Carlos Moro: “La crisis sanitaria ha expuesto la fragilidad del modelo de hiperglobalización, y eso abre oportunidades para el norte de África, Turquía y para el sur de Europa como nuevos centros de producción"

En su análisis de la situación del sector, Moro también se refirió al proceso de aproximación de los centros de producción que se está produciendo desde el inicio de la pandemia. “La crisis sanitaria ha expuesto la fragilidad del modelo de hiperglobalización, y eso abre oportunidades para el norte de África, Turquía y para el sur de Europa como nuevos centros de producción; las empresas están acercando sus procesos logísticos, que antes estaban concentrados en Asia, para minimizar el riesgo en el suministro”.

El director general de DB Schenker Iberia apuntó que esta aproximación también tiene que ver con dar respuestas a las nuevas exigencias de los consumidores. “Nuestros compradores quieren envíos de productos en 24 horas y las empresas cada vez apuestan más por tener almacenes próximos a sus clientes, porque eso es lo que les permite competir con los grandes marketplaces”.

Logística sostenible

El XII Congreso Aecoc de Supply Chain también contó con la participación del director de logística de Lidl, David Abeijón, que remarcó los proyectos de la compañía para avanzar hacia un modelo logístico sostenible. Actualmente, la cadena genera el 0,13% de la energía fotovoltaica que se produce en España, lo que permite que toda la energía consumida en sus tiendas sea de fuentes renovables. Además, en los últimos años Lidl ha reducido en un 46% la huella de carbono derivada de sus procesos logísticos gracias a la renovación de sus almacenes, los proyectos de colaboración con sus proveedores y la inversión realizada en camiones de gas.

Finalmente, el director de logística de Pepsico en España, Jesús María González, puso en valor los resultados logrados con el proyecto de sostenibilidad Pepsico Positive, que pone el foco en las mejoras de los procesos en agricultura, cadena de valor -con el objetivo de llegar a las emisiones netas cero en 2040- y marcas, que se propone mejorar los valores nutricionales de las enseñas de Pepsico.

En lo que se refiere a cadena logística, Pepsico espera reducir en un 40% las emisiones a través de las instalaciones de placas fotovoltaicas. También ha cambiado su estrategia en transporte con cargas maximizadas, mayor presencia del ferrocarril o del transporte marítimo o la inversión en camiones de gas y vehículos eléctricos, con los que han reducido en un 8% sus emisiones logísticas.  

Más noticias

Dialprix Elda apertura
Distribución con Base Alimentaria
La enseña suma así dos supermercados tras una inversión conjunta de cerca de 900.000 euros
GADISA RETAIL Y FUNDACION ONCE
Distribución con Base Alimentaria
La firma del Convenio Inserta con la Fundación Once parte del compromiso de la empresa con la igualdad de oportunidades
NdP  LA D.O.RUEDA EXPORTA MÁS QUE NUNCA (1)
Bebidas
Alcanzando las 15,8 millones de botellas en 2024
250416 NdP Certificado Lean ISO scaled (1)
Distribución con Base Alimentaria
Este reconocimiento avala la sostenibilidad de su gestión
HiperDino y bp España sortean 160 premios para celebrar el 40 aniversario de la cadena
Distribución con Base Alimentaria
Hasta el 11 de mayo, se entregarán 160 premios
Diseño sin título   2025 04 16T120636
Alimentación
Nueva línea de toppings para repostería de Medina y Chistu, marca de conservas de Navarra, tras la adquisición de Acico
Image001 (33)
Alimentación
Consolida a México como mercado estratégico para el ibérico de alta gastronomía
Unnamed   2025 04 16T114025
Alimentación
Presenta Bonbon, en tres sabores

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas