Web Analytics Made Easy - Statcounter
Consumidor

España registra una inflación alimentaria del 16,6% en febrero

Aecoc sugiere que una reducción del IVA en carne y pescado habría mitigado la subida de precios
Unnamed   2023 03 21T115958
Gráfico de aproximación al margen de beneficio de las empresas en España elaborado por Aecoc.

España ha cerrado febrero de 2023 con una inflación alimentaria del 16,6%. Un dato algo peor que el de Francia (15,8%) pero mejor que el de Alemania (21,8%) o Portugal (21,5%).  Todo ello, a pesar de que los datos confirman que el comercio minorista ha reducido sus márgenes en los dos últimos años, según los datos de Aecoc y PwC, y que mientras los costes agrarios se han incrementado desde 2021 en un 45,8% los precios en el mismo periodo se han subido menos de la mitad.

El comercio minorista alimentario es el que tiene mayor peso en la estadística y los primeros resultados presentados por las principales cadenas de distribución certifican que, en 2022, las empresas del sector han asumido costes superiores al incremento de precios aplicado y que los márgenes de beneficios han descendido. 

 José Mª Bonmatí: “No sólo entendemos y compartimos  la preocupación de la sociedad sino que toda la cadena de valor está trabajando más que nunca en la búsqueda de fórmulas para frenar cuanto antes la escalada de precios”

El análisis de márgenes de toda la cadena agroalimentaria muestra que este ejercicio de contención de los gastos es común a todos los agentes. El Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), que indica cuánto se multiplica el precio desde origen de los productos hasta el consumidor, está actualmente en el valor más bajo de los últimos cinco años. Esto muestra que toda la cadena ha bajado sus márgenes para no repercutir el total del incremento de costes en los hogares.

Las empresas españolas llevan meses adoptando medidas para tratar de ayudar a los hogares a afrontar la complejidad del momento porque, tal y como ha considerado el director general de Aecoc, José Mª Bonmatí: “No sólo entendemos y compartimos  la preocupación de la sociedad sino que toda la cadena de valor está trabajando más que nunca en la búsqueda de fórmulas para frenar cuanto antes la escalada de precios”. 

De esta manera, “en el contexto actual, todos los eslabones de la cadena agroalimentaria están reforzando su colaboración y diálogo para ser más eficientes y asumir parte del incremento de los costes”, ha expuesto el director general de Aecoc, José María Bonmatí. 

La Asociación desea remarcar que, en esa rebaja, deberían haberse incluido carnes y pescados ya que son, con diferencia, lo que más pesa en la cesta de la compra de los españoles. Por ello, y según un informe elaborado por Aecoc en colaboración con PWC, de haberse bajado el IVA de carnes y pescados de un 10% a un 5% en febrero el IPC hubiera sido del 14,9% e incluso del 12,9% en caso de haberse rebajado del 10% al 0%. 

Por su parte, los dos únicos países que han decidido topar el precio de los alimentos presentan elevados niveles de inflación alimentaria. Croacia acumula un 19,7% desde inicios de 2022 y, especialmente, Hungría, que actualmente afronta un IPC alimentario del 62,4%, el más elevado de toda Europa.   

Por otra parte, España es el país de Europa con un menor nivel de concentración en la distribución alimentaria, lo que le convierte en el mercado con mayor competencia del continente. Este alto nivel de competencia garantiza a los consumidores una gran diversidad de establecimientos y marcas entre las que escoger para contener el gasto en su cesta de la compra y es la mejor garantía contra cualquier posible especulación en materia de precios. 

De hecho, desde el inicio del actual escenario inflacionista todas las compañías han adoptado estrategias propias para limitar el impacto de esta coyuntura en la cesta de la compra de los hogares españoles.

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas