Web Analytics Made Easy - Statcounter
Industria Auxiliar

Ecovalia presenta Bioterrabot, un proyecto que fusiona tecnología y biodiversidad

Introduciendo soluciones tecnológicas avanzadas que combinan sostenibilidad y eficiencia
Foto 1 (7)
Entre sus principales innovaciones, BioterraBot apuesta por el uso de cubiertas vegetales autóctonas para sustituir los acolchados plásticos, reduciendo residuos y promoviendo un ecosistema agrícola más equilibrado.

La agricultura ecológica enfrenta el desafío de maximizar la productividad mientras respeta el medio ambiente. En este contexto, el grupo operativo ‘BioterraBot, robotización para el control de cubiertas vegetales en cultivos ecológicos’ aborda retos clave como la eliminación de plásticos agrícolas y la mejora en la gestión del suelo, impulsando prácticas que fomentan la biodiversidad.

Entre sus principales innovaciones, BioterraBot apuesta por el uso de cubiertas vegetales autóctonas para sustituir los acolchados plásticos, reduciendo residuos y promoviendo un ecosistema agrícola más equilibrado. Además, el proyecto incorpora tecnología de vanguardia con la robotización del manejo de cultivos, utilizando robots para el control mecánico de estas cubiertas vegetales, optimizando recursos y minimizando el impacto ambiental.

Ecovalia ha celebrado un webinar como parte de las jornadas iniciales del proyecto, donde expertos y representantes de cada entidad participante presentaron los avances y objetivos de GO BioterraBot.

Entre sus principales innovaciones, BioterraBot apuesta por el uso de cubiertas vegetales autóctonas para sustituir los acolchados plásticos, reduciendo residuos y promoviendo un ecosistema agrícola más equilibrado

El presidente de Ecovalia, Álvaro Barrera, ha destacado: “Una vez más, la producción ecológica se toma muy en serio la sostenibilidad. Con este proyecto eliminaremos el plástico sustituyéndolo por una cubierta vegetal con especies seleccionadas y mejorantes del suelo que posteriormente será segada por un robot”.

Bella González Oria, directora de Organicultura, ha afirmado: “Este proyecto representa un paso crucial hacia una agricultura más sostenible, demostrando que innovación y respeto por el medio ambiente pueden ir de la mano en el sector de los berries. La agricultura convencional ha hecho daño a la tierra; es por eso necesario fomentar otra praxis para que el suelo respire”.

Álvaro Barrera: "Una vez más, la producción ecológica se toma muy en serio la sostenibilidad. Con este proyecto eliminaremos el plástico sustituyéndolo por una cubierta vegetal con especies seleccionadas y mejorantes del suelo que posteriormente será segada por un robot"

Gregorio Blanco Roldán, catedrático de la Universidad de Córdoba, ha subrayado: “Para la UCO, este proyecto es una oportunidad para poner en marcha soluciones que añaden valor al sector, gracias a la automatización y robotización de las máquinas”.

Elizabeth Moreno Blanco, coordinadora de proyectos internacionales de Cetemet, ha indicado: “Resaltamos la importancia de este proyecto por su contribución a la mejora de la sostenibilidad en el sector de los frutos rojos. La sustitución de los plásticos por una cubierta vegetal de fácil manejo para el agricultor, gestionada mediante el empleo de un vehículo autónomo (AGV), no sólo implica minimizar los costes de la explotación, sino también una mayor eficiencia energética, una reducción de la compactación del suelo y un aumento de la biodiversidad asociada a esa cubierta vegetal”.

Por su parte, José Ángel Cantueso, gerente y fundador de Cantueso, ha señalado: “Participar en este GO es una oportunidad para generar bases sólidas de conocimiento sobre las cubiertas vegetales en el sector de frutos rojos. Este proyecto se convierte en una sinergia y una ocasión para innovar en un cultivo en auge en Andalucía”.

El proyecto está cofinanciado con el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) a través del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía 2014-2022, y la Junta de Andalucía en la convocatoria para el Funcionamiento de Grupos Operativos Regionales de la Asociación Europea de Innovación en Materia de Productividad y Sostenibilidad Agrícola (EIP AGRI) de 2022.

Más noticias

WhatsApp Image 2025 03 24 at 16.46
Distribución con Base Alimentaria
Este acuerdo de colaboración beneficiará a las empresas asociadas en todo el territorio nacional
Vista del último congreso que se celebró en Madrid en 2024
Distribución Especializada
Presidente de CBRE España y Latinoamérica
Huevos
Alimentación
El del cacao cae un 30% en 2025, mientras los guisantes alcanzan su nivel más bajo desde 2023
Dsksldk
Alimentación
Con sede en Valladolid, consolida su presencia en España
Vianature shots curcuma jengibre
Bebidas
Fórmulas 100% naturales y sin azúcares añadidos
Foto familia Visita Comisionado Especial a Unide
Distribución con Base Alimentaria
Se abordó la II y III convocatorias de los Proyectos Estratégicos para la Transición Económica (Perte)
Top Corn Cacaolat   horizontal
Alimentación
Palomitas con sabor al conocido batido
Diseño sin título   2025 04 01T111008
Alimentación
Se presentan en formato de libre servicio en bandeja skin de 350 gr

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas