Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

​La alimentación del futuro será trazable, nutritiva, regenerativa, personalizada y neutra en carbono

Las reflexiones de la industria, instituciones y startups recogidas por Km Zero
Directora de KM ZERO, Beatriz Jacoste con el informe Fooduristic'22
Beatriz Jacoste, directora de Km Zero, durante la presentación del informe.

La alimentación del futuro será principalmente trazable, transparente, segura, saludable, limpia, regenerativa, sabrosa, fresca, nutritiva, personalizada, neutra en carbono y actuará como medicina preventiva. Así se recoge en el informe “Fooduristic’22. Las 50 personas que están liderando el futuro de la alimentación”, impulsado y elaborado por Km Zero Food Innovation Hub, iniciativa dedicada a apoyar soluciones para el sector de la alimentación, que participa y colabora con startups y otros proyectos.

Beatriz Jacoste: “Para llevar a cabo un cambio de tal magnitud es absolutamente imprescindible establecer sinergias con startups agritech y foodtech que ofrecen las soluciones más punteras y ágiles a todos estos retos”

El informe recoge las reflexiones y la visión de la industria, instituciones y de startups. Todos ellos destacan cómo será la comida del futuro y concluyen que el sector debe transformarse para dar respuesta a los actuales retos a los que se enfrenta. Las figuras seleccionadas son a su vez miembros del Km Zero Squad, una red de embajadores en continuo crecimiento que reúne figuras de todo el mundo.

“Las cifras marcan el cambio de paradigma que vive el sector. Está previsto que la población mundial pase de 7.000 a 9.000 millones de habitantes, lo que requiere de un incremento del 70% del abastecimiento de alimentos en 2050. En este sentido, todos los expertos que han participado en Fooduristic’22 y que forman parte de nuestro squad coinciden en que la industria alimentaria debe transformarse con el fin de preservar los recursos naturales, producir y distribuir mejor minimizando al máximo su impacto en el entorno, reduciendo el uso de materiales como el plástico, luchando por combatir el desperdicio alimentario y creando nuevos alimentos saludables, sabrosos y sostenibles. Para llevar a cabo un cambio de tal magnitud es absolutamente imprescindible establecer sinergias con startups agritech y foodtech que ofrecen las soluciones más punteras y ágiles a todos estos retos”, ha destacado Beatriz Jacoste, directora de Km Zero, durante la presentación del informe. 

En la misma línea se ha expresado el concejal de Innovación y Emprendimiento de Madrid, Ángel Niño, junto con Jacoste, y el CEO de Km Zero, Raúl Martín: “La sobrepoblación que afrontará el mundo en los próximos 30 años supone un auténtico reto en materia de alimentación, sostenibilidad y recursos naturales. Ante ese escenario, es necesario impulsar fórmulas innovadoras y facilitar el emprendimiento foodtech para adaptarnos a los cambios y desafíos que están por venir. Desde el Área de Innovación y Emprendimiento del Ayuntamiento de Madrid nos sumamos al gran trabajo que desde Valencia Km Zero ha llevado a cabo en ese sentido en los últimos años. Re cientemente hemos puesto en funcionamiento ‘Madrid Food Innovation Hub’, un centro internacional de gastroemprendimiento foodtech dirigido a startups con carácter innovador que centren su actividad en el ámbito gastronómico, logístico, etc”.

Una de las principales conclusiones del informe es que la inversión de impacto se centra cada vez más en los sectores agritech y foodtech, y el interés abarca ya proyectos que aportan disrupción en toda la cadena agroalimentaria: desde soluciones en el campo para la regeneración del suelo y de agricultura inteligente, hasta tecnologías como la Inteligencia Artificial o la robótica para la mejora de procesos industriales. Según The TechFood Magazine, en el último año las startups que operan más cerca de la granja y en la cadena de suministro han recaudado más capital que aquellas orientadas al consumidor.

La alimentación del futuro será una combinación de la alimentación de nuestros antepasados y las nuevas tecnologías, siendo más básica en su presentación y recuperando su esencia y aportes nutricionales 

El informe, además, refleja el trabajo que el hub ha efectuado a lo largo de todo el año en sus iniciativas como el evento de referencia en innovación alimentaria ftalks Food Summit. Concretamente, se estructura en 10 capítulos basados en entrevistas a los 50 participantes que reflexionan principalmente sobre cómo será la alimentación del futuro y sobre los principales retos del sector como la creación de una nueva generación de proteínas complementarias, la lucha contra el desperdicio alimentario, resiliencia y biodiversidad, salud, sabor y bienestar, digitalización, la transformación del retail y food service, o la educación alimentaria, llegando a una serie de conclusiones comunes. Asimismo, se pone en relieve que la alimentación del futuro será una combinación de la alimentación de nuestros antepasados y las nuevas tecnologías, siendo más básica en su presentación y recuperando su esencia y aportes nutricionales.

Relacionado ftalks’21 y la innovación agroalimentaria ¿Qué iniciativas ofrecen mejores soluciones disruptivas a los retos del sector alimentario? KM Zero celebra su nueva edición de ftalks Food Summit Km Zero, Capsa Vida y Leyton unen fuerzas para impulsar startups foodtech Nucaps, HarBest Market y Voltstone, reconocidas por KM Zero y la Fundación Intec-Smart Agrifood KM Zero y Smart Agrifood Summit reconocerán a las tres mejores startups agroalimentarias

Más noticias

PLATAFORMA PESCADO GADIS 1
Distribución con Base Alimentaria
La empresa invierte cerca de seis millones de euros en la nave
Foto prensa fachada Carrefour Express Formentera
Distribución con Base Alimentaria
La compañía inaugura establecimientos en Formentera y Mahón
250407   NdP Consum empleo verano
Distribución con Base Alimentaria
Cerca de 1.000 personas de las que fueron contratadas el año pasado continúan en la cooperativa
Dainius Matijošaitis
Alimentación
En Plungė, Lituania, con una inversión de 100 millones de euros
Dia Apertura Sevilla (1)
Distribución con Base Alimentaria
Cuenta con una sala de venta de cerca de 300 metros cuadrados y un surtido de 3.300 referencias
SparEsplugues
Distribución con Base Alimentaria
El establecimiento cuenta con 400 metros cuadrados
Accesibilidad 1
Distribución con Base Alimentaria
Por décimo año consecutivo la compañía recibe este reconocimiento de Aenor
Unnamed   2025 04 09T104806
Bebidas
Su objetivo es liderar la transformación y el impulso del negocio en España y Portugal
Visita Lehendakari   EROSKI
Distribución con Base Alimentaria
En la plataforma logística en Elorrio (Bizkaia) trabaja más de 1.300 personas

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas