Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Los aceites de oliva suaves e intensos, los más afectados por la subida de precios

Se han analizado 63 hipermercados y cerca de 250 supermercados
Unnamed (37)
La evolución en el tipo de tienda es diversa, viéndose más afectados negativamente los vírgenes y vírgenes extra en su caída de demanda en supermercados que en hipermercados.

Los aceites de oliva suaves e intensos, los más afectados por la subida de precios. Esta es una de las conclusiones que se desprenden del estudio presentado en el seno del Máster Propio en Administración de Empresas Oleícolas de la Universidad de Jaén a través de su observatorio de consumo, el estudio ha sido realizado por Juan Carlos Marín, responsable de ultramarinos en Alcampo Centro de Linares, y profesor invitado de dicho posgrado, y Juan Vilar, codirector del mismo programa, y analista oleícola internacional.

En el estudio, que se ha llevado a cabo, entre los meses de enero y octubre del presente año, ambos inclusive, teniendo en cuenta, todos los tipos de aceites y grasas consumidos en España en supermercados e hipermercados, se han analizado 63 hipermercados, y casi 250 supermercados, teniendo una incidencia en hogares representados que supera el millón, lo que equivale a algo menos de 2,6 millones de consumidores.

En dicho análisis se observa que la categoría que más cae en consumo por la generalizada subida de precios de los aceites y grasas comestibles, son la combinación de aceites de semillas, superando el 30% acumulado, tras ello, el aceite de maíz, cuya caída de demanda rebasa el 20% acumulado y, por último, el aceite de girasol cuyo consumo se desploma en casi un 6,5% para el citado período.

Si nos referimos a aceites de oliva vírgenes, los vírgenes descienden en consumo más del 3,5%, mientras que los vírgenes extra caen todos los formatos de medios un 4,5% 

En el ámbito de los aceites de oliva, la mayor caída se produce en los hogares de renta media, manteniéndose, tanto hostelería, como restauración e industria alimentaria firmes en el consumo, sobre todo por razones de formulación de productos.

Por categorías, caen más los envases que superan el litro, especialmente en intenso (más del 10%), y suave (algo menos del 10%), del mismo modo, el aceite de orujo de oliva baja sensiblemente, y en mayor medida que las dos categorías citadas.

Si nos referimos a aceites de oliva vírgenes, los vírgenes descienden en consumo más del 3,5%, mientras que los vírgenes extra caen todos los formatos de medios un 4,5% y la garrafa de 5 litros experimenta un incremento de demanda del 12%.

La categoría que más cae en consumo por la generalizada subida de precios de los aceites y grasas comestibles, son la combinación de aceites de semillas, superando el 30% acumulado, tras ello, el aceite de maíz, cuya caída de demanda rebasa el 20% acumulado y, por último, el aceite de girasol cuyo consumo se desploma en casi un 6,5% para el citado período 

La evolución en el tipo de tienda es diversa, viéndose más afectados negativamente los vírgenes y vírgenes extra en su caída de demanda en supermercados que en hipermercados, y por contra, el descenso de demanda en suaves e intensos es superior en supermercados, e inferior para el resto de grasas animales y vegetales, si comparamos con los hipermercados.

Por comunidades autónomas, el consumo de aceites y grasas, incluyendo suaves e intensos, caen en demanda en todas ellas, salvo para aceites de oliva vírgenes y vírgenes extra, que experimenten un comedido aumento de demanda generalizado, salvo en la comunidad de Madrid, todo ello, para los meses, desde enero hasta octubre, ambos incluidos, y de acuerdo con la ficha técnica de la investigación detallada.

Relacionado La campaña oleícola finaliza con 1,67 millones de toneladas y se presupone una reducción de cara a la próxima cosecha ​España e Italia suponen casi la totalidad de exportaciones mundiales de aceite de oliva

Más noticias

EROSKI Center Alcalde Caballero Zaragoza
Distribución con Base Alimentaria
Dispone de una sala de ventas de más de 1.400 metros cuadrados
Alcampo MadridRural
Distribución con Base Alimentaria
Con el objetivo de impulsar el consumo de espárrago verde
Miró Vermouth 2
Bebidas
Los ingresos de la empresa han alcanzado los 10,78 millones de euros
250414IMG Incubadora Uvesa Alfaro
Alimentación
Prevé la adquisición de dos nuevas granjas de reproductoras a lo largo de 2025
BENEO Faba beans © Dennis Möbus Südzucker
Alimentación
Tras una inversión de unos 50 millones de euros realizada por el Grupo Südzucker
Imagen farga
Distribución Especializada
Cuenta con un 97,5% de ocupación
250415 Inauguración de VIDA archivo
Alimentación
La empresa avanza con el objetivo de alcanzar los 1.000 millones de euros en facturación para 2030
Shopping mall 906721 1280
Distribución Especializada
Si comparamos los últimos 12 meses el acumulado se sitúa en el +1,9%
Unnamed   2025 04 16T112051
Distribución con Base Alimentaria
Los comercios pierden 352 millones de euros

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas