Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Las mieles con DOP e IGP de España lideran la calidad diferenciada en Europa

El país cuenta con una gran variedad multiflorales y monoflorales
Img 3   Mieles de España con calidad diferenciada
España cuenta con una gran oferta de mieles multiflorales y monoflorales, muchas con calidad diferenciada y reconocidas bajo las certificaciones Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP).

Las abejas son una parte esencial de la biodiversidad que todo ser vivo necesita para su supervivencia. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un tercio de la producción mundial de alimentos depende directamente de ellas. De hecho, la FAO celebra cada 20 de mayo el Día Mundial de las Abejas con el objetivo de poner en valor su importancia en el desarrollo sostenible y futuro del planeta.

España cuenta con una gran oferta de mieles multiflorales y monoflorales, muchas con calidad diferenciada y reconocidas bajo las certificaciones Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP). En concreto, a lo largo de nuestro país ya hay cinco DOP (Miel de Granada, Miel de La Alcarria, Miel de Liébana, Miel de Tenerife y Miel de Villuercas-Ibores) y una IGP (Miel de Galicia). En tanto, otras tres mieles se encuentran actualmente en proceso de reconocimiento en la Comisión Europea: Miel de Málaga (DOP), Miel de Ibiza (DOP) y Miel de Asturias (IGP).

Esta situación pone a España a la cabeza en cuanto a mieles europeas con calidad diferenciada, pues sólo Portugal, con 9 DOP registradas, supera esa cifra. Y es que durante la última década ha crecido el número de colmenas inscritas, desde las 60.833 de 2011 hasta las 84.671 de 2021, y se han duplicado los envasadores, hasta los 107, en ese periodo. No obstante, cabe destacar que las mieles con DOP e IGP aún representan el 1,6% del volumen de la producción nacional.

¿Por qué son estas mieles tan singulares? 

  • IGP Miel de Galicia: oriunda de un clima especialmente benigno, con abundante lluvia a lo largo de todo el año. Estos factores, además de las características especiales de un suelo granítico y de la influencia de los vientos marinos, dan lugar a una flora rica y variada, que permite tanto la producción de mieles monoflorales (eucalipto, castaño, brezo y zarzamora) como multiflorales.
  • DOP Miel de Granada: el principal factor que atribuye las peculiares características de esta miel es la flora de la provincia de Granada, la cual se extiende por unas 300.000 hectáreas de monte, ocupadas por plantas aromáticas, lo que hace que el aprovechamiento apícola sea máximo. A esto hay que añadir extensiones importantes de castaños y naranjos, y de aguacates en el litoral.
  • DOP Miel de La Alcarria: se trata de una miel con un aroma que recuerda a las plantas aromáticas silvestres del origen floral de la comarca natural de La Alcarria (provincias de Cuenca y Guadalajara). La flora silvestre es rica en labiadas como, por ejemplo, romero, tomillo, espliego, ajedrea, hisopo, mejorana y en otras plantas, como gayuba y aliaga.
  • DOP Miel de Liébana: abarca todos los municipios de la comarca cántabra de Liébana. Cuenta con un mínimo de polen de brezo del 45%, siendo el restante un porcentaje variable de pólenes presentes en la flora de la zona, lo que le proporciona un color ámbar oscuro con tonos marrones y rojizos. Su aroma es floral y su gusto es amargo y persistente, con notas saladas marcadas.
  • DOP Miel de Tenerife: caracterizada por una gran variabilidad de colores, sabores y tipos. Y es que la zona de producción engloba toda la isla de Tenerife, que, con sus múltiples microclimas y una topografía accidentada, presenta diversos pisos de vegetación de una riqueza florística repleta de endemismos. Contiene una conjugación de néctares variados procedentes de flores típicas a determinadas altitudes con respecto al nivel del mar, sin que haya una flor dominante.
  • DOP Miel de Villuercas-Ibores: las mieles de esta DOP proceden de alcornoques, argamulas, brezos, cantuesos, carquesas, castaños, encinas, jaguarzo, jaras, querihuelas, quirolas, lentiscos, madroños, retamas, robles, sauces, torviscas, zarzamoras y plantas espontáneas y cultivadas en esta tierra cacereña, la cual tiene un suelo, un clima y un agua que no se conjugan en otro lugar.

 

Estas cualidades de las diversas mieles producidas en España son difundidas por la campaña de información Familias Mielenials, impulsada por ASEMIEL-ANIMPA y la Unión Europea, con el fin de promover un consumo razonable de miel producida en Europa entre las familias españolas, en línea con el objetivo de fomentar entre los europeos una vida mucho más saludable y activa.

FAO

Más noticias

AGRICOLA VILLENA DESPUES 9
Alimentación
En 2024 obtuvo una facturación de 244 millones de euros
LANDALUZ Y ALCAMPO
Distribución con Base Alimentaria
Un total de 37 hipermercados contarán con más de 200 productos de la comunidad
Unnamed   2025 04 25T102219
Bebidas
Contará con más de 300 hectáreas de viñedo propio y una bodega
Comparte una Coca Cola con
Bebidas
Con más de 530 millones de envases personalizados
250424 NdP Reapertura dana Paiporta
Distribución con Base Alimentaria
Más de 1.000 personas trabajan desde el pasado mes de octubre en el Plan de Reconstrucción
Groupe Le Duff Logo
Alimentación
Refuerza su presencia con adquisiciones clave en Francia, EE.UU., Portugal, Alemania y Países Bajos
YDRAY Visita finca
Alimentación
La jornada comenzó en el Centro de Innovación
Image002 (76)
Proveedores Food Service
En sustitución de Josep Guasp, el nombramiento será efectivo a partir del 1 de mayo
Diseño sin título   2025 04 24T121447
Bebidas
Con 10.000 millones de postbióticos en cada vaso

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas