Web Analytics Made Easy - Statcounter
Alimentación

Anice presenta las prioridades del sector cárnico ante la nueva legislatura UE

La industria factura 33.218 millones de euros en 2023
2024.05.21. NdP ANICE
La primera hace referencia a consideraciones generales dirigidas a la mejora de la gobernanza de la Unión Europea y la segunda recoge las prioridades específicas que necesita el sector para su protección y desarrollo.

La industria cárnica española, con una facturación de 33.218 millones de euros de facturación en 2023, lidera el ranking de la industria nacional de alimentación y bebidas, representando hoy, casi un tercio de la facturación total del sector de la  alimentación en nuestro país. 

Es meritorio que, pese a la coyuntura económica poco favorable del pasado año, el sector logró alcanzar, además, una cifra récord de exportaciones de 10.583 millones de euros y una balanza comercial del 625%, superando las ventas al exterior de 2022, en un 6,2%; situándose  por otra parte, como uno de los mejores aliados de la lucha contra la despoblación porque sus  más de 113.000 empleos directos se han creado y mantenido especialmente en las zonas rurales, fijando población, vertebrando sus ecosistemas y por tanto, contribuyendo a evitar la  España vaciada. 

Sin embargo, el sector se encuentra actualmente sometido a una creciente presión regulatoria,  que está lastrando su crecimiento económico, poniendo piedras en las ruedas de las grandes  palancas para su desarrollo, como son la innovación y la internacionalización. 

En este contexto, la industria cárnica española, reunida en Anice, ha elaborado y puesto a  disposición de los principales partidos políticos que concurren a las próximas elecciones europeas, un documento que recoge las principales prioridades del sector ante la nueva  legislatura, y que, de llevarse a cabo, supondrían un importante impulso para el crecimiento  económico de uno de los más importantes sectores industriales de nuestro país y estandarte  indiscutible de la Marca España.  

El documento se divide en dos áreas. La primera hace referencia a consideraciones generales dirigidas a la mejora de la gobernanza de la Unión Europea y la segunda recoge las  prioridades específicas que necesita el sector para su protección y desarrollo. 

Para Anice, los candidatos al Parlamento Europeo presentados en las listas de los diferentes grupos políticos deben afrontar la legislatura con un profundo conocimiento de la realidad  agraria, ganadera y agroindustrial española, de manera que puedan desarrollar su trabajo en  los dos Comités de la Eurocámara con mayor peso específico y que son claves para nuestro sector, el Comité de Agricultura (Comagri) y el Comité de Medio Ambiente (Comenvi). Está  en juego la mejor defensa de los intereses de los operadores económicos españoles a los  que representan. 

Se subraya, también, la necesidad de contar con una nueva Vicepresidencia Ejecutiva de Política Alimentaria en la Comisión Europea, que sirva de contrapeso a la Vicepresidencia Ejecutiva de Pacto Verde Europeo, así como de disponer de un informe del  impacto económico de la escalada legislativa, y de contar con evaluaciones técnicas y sin  ideologías, previas a la implementación de cualquier normativa. 

Por último, la industria cárnica solicita la preservación del Mercado Único, de forma que los legisladores apliquen de forma coherente la normativa en todos los Estados miembros de la UE para no restar competitividad a las empresas. Así debemos reaccionar frente a las crecientes iniciativas legislativas nacionales que acaban siendo auténticas barreras comerciales en el seno de la UE, como el sistema de etiquetado nutricional francés, Nutri-Score, o los recientes intentos de imponer etiquetados medioambientales de difícil comprensión para el  consumidor.  

La industria cárnica española, reunida en Anice, ha elaborado y puesto a disposición de los principales partidos políticos que concurren a las próximas elecciones europeas, un documento que recoge las principales prioridades del sector ante la nueva legislatura, y que, de llevarse a cabo, supondrían un importante impulso para el crecimiento económico de uno de los más importantes sectores industriales de nuestro país

Anice pide también a los nuevos decisores políticos una racionalización en el vasto desarrollo normativo del Pacto Verde Europeo que presiona a un sector ya sometido a una estricta  regulación, asfixia a las pymes y nos aboca a una pérdida de producción y soberanía alimentaria  sin precedentes. Escalada regulatoria que ha provocado importantes protestas del sector  primario en toda Europa. 

El segundo bloque se centra en las prioridades específicas del sector cárnico, con medidas  que pasan por el reconocimiento del valor estratégico del sector, la puesta en marcha de  acciones y campañas para trasladar información veraz, científica y contrastada sobre  alimentación, nutrición y salud, promoviendo que el sector y sus producciones recuperen  credibilidad y reputación, frente a los ataques continuos de los poderosos lobbies animalistas y  anticarne. 

El apoyo a la investigación se hace clave, y se demandan soluciones que favorezcan la inversión de la industria cárnica en materia de innovación, así como propuestas de financiación para cumplir con los ambiciosos objetivos medioambientales establecidos por la Comisión  Europea en el Pacto Verde Europeo, que deberían venir de la mano de nuevas convocatorias de  los fondos europeos Next Generation, entre otros. 

Sin olvidar el impulso al comercio exterior para que España mantenga su actual liderazgo en  el comercio internacional de carnes y derivados cárnicos. 

En definitiva, el documento presentado por Anice refleja la necesidad de reforzar y ampliar el  apoyo institucional y político a nivel europeo, para que el sector cárnico pueda seguir avanzando con seguridad y en igualdad de oportunidades para hacer frente a los desafíos de futuro, en el que este sector se juega mucho en el escenario nacional, europeo e internacional.

Más noticias

Wine 4813260 1280 (1)
Bebidas
En 2024 se destinaron 97 millones de litros por un valor de alrededor de 390 millones euros
Header img crop base64 67ee423236f3d
Alimentación
Desde los ganaderos y agricultores hasta el consumidor, que es el eslabón final
SumaNavarra
Distribución con Base Alimentaria
En Baleares, Cataluña y Navarra
Contacto chovi min min 768x352
Alimentación
Con esta operación refuerza su posicionamiento en el canal Horeca y food service
WhatsApp Image 2025 03 24 at 16.46
Distribución con Base Alimentaria
Este acuerdo de colaboración beneficiará a las empresas asociadas en todo el territorio nacional
Vista del último congreso que se celebró en Madrid en 2024
Distribución Especializada
Presidente de CBRE España y Latinoamérica
Huevos
Alimentación
El del cacao cae un 30% en 2025, mientras los guisantes alcanzan su nivel más bajo desde 2023
Dsksldk
Alimentación
Con sede en Valladolid, consolida su presencia en España

Revista ARAL

NÚMERO 1701 // 2025

Buscar en Revista ARAL

Empresas destacadas